“Su madre fue una transgresora de su tiempo. Se la recuerda con un hijo en los brazos y leyendo una novela de Blasco Ibáñez o de quien fuera, al mismo tiempo”
ENTREVISTA
Hacemos la entrevista en las Virtudes el día 23 de Agosto de 2004, y asisten su única hija Victoria y dos de sus tres nietas.
ENTREVISTADORA .-Díganos su nombre
VICTORIA.- Victoria Campos Torres .
ENT.-Y ahora vosotras
SALOME.- Dolores Salomé Ríos Campos, María Isabel Ríos Campos y Amparo Ríos Campos.
Empieza la entrevista con la lectura del texto biográfico de su abuela, que ellas han elaborado.
“Mi abuela Dolores Torres Casanova nació en Benejama el día 9 de Abril de 1.898. La sexta de nueve hermanos, 4 varones y 5 mujeres. Su padre Antonio Torres era de Salem y lo destinaron como jefe de estación en Benejama . Allí conoció a Dolores Casanova, hija del pueblo de Benejama ( Se casaron y vivieron en la estación ) Una mujer muy guapa, inteligente y que siempre se le recuerda con un hijo en los brazos y leyendo un libro al mismo tiempo, por eso era criticada en el pueblo porque no era normal que las mujeres se dedicaran a leer, lo normal era hacer calceta.
Puso a cada uno de sus hijos un mote a Doloretes le puso “escagarsá” porque era muy delgadita y a su hermana Amparo Torres Casanova le llamaba “ el rojo maquinista” porque era rubia y muy traviesa y siempre estaba con el cangrejo por las vías del tren como una loca cuando su padre le daba permiso. Todo lo que podemos recordar es por ella, la abuela Amparo, como la llamábamos. Los padres querían que los nueve hijos salieran del pueblo y no fueran” esclafaterrosos”. La mayoría, entre ellos la abuela Amparo, se fueron a Barcelona capital, Amparo, Pura, Juanito y Antonio, Alfredo, el primogénito, se fue a Bañeres de Jefe de Estación, Vicente se fue a Bocairente también de jefe de estación. Ella como era la pequeña se casó en Benejama y se quedó allí, fue la única. Laura se casó joven en Benejama y murió de sobre parto. Dolores se vino a Villena a los nueve años con un tío hermano de su madre, que era barbero, dentista y practicante. Aquí se inició en el arte de la corseteria. Ella fabricaba los corsés, sujetadores y ropa de bebé. Conoció a Antonio Miralles y vino a trabajar de dependiente a una tienda de tejidos en la Calle Mayor. Se casaron después de nueve años de noviazgo y enviudó a los 18 meses. Con el montó la corsetería en La calle Mayor que era la calle de los comercios en Villena. Llegó la Guerra Civil, el dinero dejo de tener valor y todo el esfuerzo de su trabajo no le valió para nada. Se arruinó completamente y tuvo que empezar de nuevo en una época muy difícil y sobre todo para una mujer joven y viuda. Tuvo que luchar contra todos los obstáculos que le puso la vida. La primera que trasladó su negocio a la calle Corredera fue ella, sólo estaban “Los Tres Amigos” que era una tienda de calzado. Vivía en la misma tienda.
Puso un escaparate con un busto que llevaba un sostén y fue un escándalo. En aquella época de mentes retrógradas y de beatas fueron al cura escandalizadas a que mediara para obligarla a que quitara el busto pecaminoso y el contenido del escaparate pues le parecía obsceno. Y apareció el cura en la tienda y Doloretes que era muy culta y educada, le hizo entender que si vendía ropa interior ¿qué era lo que querían ver en el escaparate?. Todo era por envidias, por ser una mujer independiente, guapa, liberal y autosuficiente, con unas ideologías que no correspondían a esa sociedad retrógrada. La obligaron a ir a limpiar la iglesia de Santiago de rodillas, ella mandó a una asistenta que tenía ayudándola en los quehaceres domésticos y el cura le dijo que la que tenía que ir a limpiar era ella. Tuvo que cuidar a su madre enferma hasta que murió. En plena Guerra Civil conoció al padre de su única hija. Un prestigioso joyero de Málaga que se trasladó en guerra y trabajaba en Esquembre. Fue una de
las épocas más felices de su vida. El le dijo que era viudo y resultó que no y no se lo perdonó en la vida. El se marchó a su pueblo cuando terminó la guerra y ella con 41 años se quedó sola con una niña de apenas 1 año. Tuvo que vender una joya que le había regalado para poder sobrevivir ella y su hija en la dura posguerra. En aquella época se aprovechaba la gente, al haber escasez de alimentos se llevaban género de la tienda a cambio de pan blanco u otros alimentos.
A su hija no la dejaba salir a la calle con la merienda, pues consideraba que era una provocación comer delante de otros niños que no tenían para comer. Pasaron muchas necesidades, pero no hambre. No tenían dinero porque en aquella época todo eran obstáculos, pero no lo aparentaba pues tenía porte de señora y sus amistades eran de clase media alta. Fue a escolarizar a su hija a Las Paulas ( entonces era un colegio para niñas pobres) y cuando la vieron entrar con una amiga le dijeron que no ( no la consideraban necesitada).Tuvo que escolarizarla en Las Carmelitas sin poder .
Todo eran obstáculos. Cuando su hija Victoria tenía 10 años vino a vivir con ellas su hermana Amparo pues se quedó viuda en Barcelona y falleció su única hija con 19 años.
Cuando trabajaba en el Taller de Frasquita se hacían la Ferias en el Paseo y Dolores muy jovencita se ponía a vender allí, antes de poner la tienda.
Ella empezó vendiendo telas y tejidos. De lo que más vivía era de arreglos de fajas. Hacía peuques, jerséis de bebés y las fajas.
La Central Corsetera (Belcor) fue la primera industria en España que hubo y la primera que tuvo en la tienda, era una casa francesa. El viajante era un señor, venía en tren y le pagaba a un mozo para que le llevaran las maletas con el género para enseñar. Hacía el pedido y el género lo mandaba en tren y lo llevaba un mozo hasta la tienda, el género se pagaba por letras en el Hispano Americano (Banco).
En Semana Santa después de la guerra era la época de arreglar los escaparates.
VIC.- Claro si estuvo nueve años de luto de su marido, hasta que conoció al puñetero de mi padre que vino como “refugiao”REFUGIADO. Estaba trabajando en la joyería Esquembre TIENDA. Era muy buen joyero, vino con un chiquillo y ella se enamoró. Vivían enfrente y ella siempre estaba en casa del joyero. En aquellos tiempos se podían contar con los dedos de una mano los joyeros que habían. La corona de la Macarena de Sevilla LUGAR la hizo mi padre, ¡artesano de joyería¡. Esquembre PERSONA, cuando le veáis, lleva un sello, que lleva las mismas iniciales que él, coinciden con las de su padre y por eso lo heredó él, con “chispicas” de rubí. Trabajó una temporada nada más. Luego de estableció, se puso en frente del Ayuntamiento, que ahora está el Gabinete de Desarrollo Económico. Cuando terminó la guerra POSGUERRA se fue. ¡Si estaba más “casao” que yo¡. Nueve años sin salir, con 40 años, vino él y se enamoró. Él se hizo pasar por viudo. Era mas joven que ella, y entonces, te lo digo por lo del dinero, el embarazo lo pasó en una clínica porque no podía moverse. Metía chicas en la casa (para que la ayudasen), porque mi padre, dice mi madre, que ganaba el dinero a porrillo. Que venía y le decía: - ¡Dolores¡ y la llenaba de billetes. .Mi madre optó por cerrar la tienda y estuvo 7 meses en Alicante. Luego cuando vino, metió en el banco todo el dinero que tenía porque entonces los dineros estaban en casa, pero luego vino la guerra y no valió. Se pensaban que era dinero de la guerra y era dinero de toda una vida.
Terminó la guerra y entonces nací yo. Al año apareció la “individua” y mi madre no se lo perdonó. Mis tíos le decían que terminara, y cuando terminara la guerra y supiera quien es, se casara. Ella no hizo caso, pero mira lo que son las cosas, lo que es la vida, que el mundo es un pañuelo. Esta madrina que digo yo, la del Ocaso, pues el padre de ella, que era de la edad de mi madre o mayores, era maestro molinero TRABAJO y viajaba mucho. Se iba a montar molinos. Se fue por allá por el norte y en uno de los viajes, estando allí en el hotel... (a lo mejor eran hoteles de estos familiares que comen todos juntos). ¡Total una individua! Que les comentó: -En Villena estaba mi marido, se fue allí a pasar 2 o 3 años la guerra. Resulta que era la mujer de mi padre, pero era una “pelandrusca”,EXPRESIÓN VILLENERA que se estaba prostituyendo allí. Lo que pasa es que los andaluces se casan muy jóvenes, porque mi padre era más joven que mi madre y ya tenía un chiquillo.
Y luego pasaron los años, y yo le digo a mis hijos, si no queréis que se sepa algo no dejéis papeles porque. ¡Papelitos cantan! ¡Mi padre estaba muerto!, yo no tenía padre para ella, y pequeña yo, estaba registrando, encontré cartas y me puse a leerlas y se ve que a mí padre le gustaba mucho esta zona, porque ahora a lo mejor ha cambiado, pero en ese tiempo, esta zona era mucho más moderna. Andalucía era más miserable. Le decía que se fueran a vivir a Valencia y mi madre más orgullosa que las narices, que yo toda la vida se lo he “recriminao”, no quiso. ¡Se ve que nunca lo perdonó!. Tu fíjate una chiquilla pequeña, enterarme de todo eso, que una carta detrás de otra, se ve que mi madre no le contestaba. ¡Que mi madre era una puñetera!. Que no te faltaría de nada, hasta que se cansó y no escribió más. Ella a mi me seguía diciendo que estaba muerto. Un día Angeles Bañón PERSONA, esa, su marido era viajante de “calzao” y ganaba los dineros a montones. Era andaluz, se casó mayor y se recorría toda Andalucía. Un día viene, todo eso yo ya lo sabía, pero me hacía la sueca y me dice: -¡Dolores! ¿A que no sabes a quien he visto?. Total que le pido a un amigo camionero, una guía de Andalucía de carreteras, miro la provincia de Sevilla, porque estaba en Sevilla(el padre), por no ir a preguntar a Ángeles, porque hubiera terminado antes y escribí a todos los pueblos, a todos los curas IGLESIA y entonces, de Osuna LUGAR me contestó. Cuando tuve los datos le escribí . Y cuando un día nos vamos mi madre y yo al cine, cuando vinimos del cine, allí estaba en la puerta de la tienda, esperándonos. Estaba en la joyería Esquembre. Y nada, no sé si sería jueves que entonces con invitación ibas DIVERSIONES .Aquello fue… Mi madre muy orgullosa. Entonces yo quería irme de Villena, quería cambiar de ambiente. Y él le decía: -¿Dolores, porque no te vienes, allí estarás muy bien? .
En otro tiempo, él se hubiera ido donde mi madre hubiera querido, pero había pasado tanto tiempo, que ya no. El estaba muy bien situado, y yo quería irme, entonces quedamos en irnos para allá. Yo estaba entusiasmada y mi madre no decía nada, entonces mi tía venía de Bocairente, aquí estaba el economato del chicharra MEDIOS DE COMUNICACION me acuerdo que yo que estaba cogiendo puntos de media TRABAJO y como yo estaba en la puerta todas las que pasaban saludaban, y como mi tía estaba allí pues le preguntaban: - ¿Y bueno que le parece a usted que se vayan? Y todas: -¡Pues no, pues no!. ¡ Me han amargado la vida!.
Mi madre cuando terminó la guerra estaba tan tranquila en casa y cuando vienen de la Iglesia le dicen: -Dolores que hay que ir a limpiar Santiago, y mi madre como tenía criada, mandó a la muchacha. Había que llevar cubo y cuando la chica va, la hicieron volverse porque la que tenía que ir era ella REPRESIÓN. Y mi madre tenía buen rollo con los curas, porque este que le hizo eso, era de Santa María, le dijo: -¡Pero hombre!. Y le contestó: -Mujer tu te pones detrás de las columnas, te estás por allí....
ENT.- ¿Qué era como un castigo?
VIC. –Si, era como una humillación. A “Las Tarruellas” que eran de gente bien, pero se ve que un poco de izquierdas, ¡esas barriendo La Corredera!. REPRESION Y esta Ángeles Bañó PERSONA fue enfermera, que esa se casó muy mayor, entonces tendría en la guerra 32 años. Dice que había un hospital, donde estaba ahora el ambulatorio, estuvo toda la guerra allí trabajando. Ya ves, unas señoritas que no hacían nada, que son estas que no han hecho nada en la vida, luego le dijeron que estuvieran de enfermeras y sería aquello como hobby. Y luego terminó la guerra y claro, siempre hay personas..., y le dijeron: -Ángeles, vete que vienen a por ti. Dice que a las 12 de la noche, cogió el tren de aquí, de la estación y se fue a Valencia. EXILIO Tenía una hermana en Valencia y estuvo allí 2 o 3 años. Luego vino para acá. Una que se metió monja aquí, en Las Trinitarias, que era una muy grandota y solterona, pues esa, me contaba Ángeles ahora: -¡Que nada!, iba por ejemplo, ella que era de nuestra estatura, y la tía esa grandota detrás, pisándole los talones y le decía: - ¡Eres una roja, eres una no sé que! REPRESIÓN Encima de ella, acosándola, ¡ella sabe el miedo que pasó!.
SAL.- ¿Mamá cuéntanos la anécdota de que tuvo que vender una joya que le había “regalao” tu padre?
VIC.- Antes era articulada (la joya). La niñera mía, que ahora vive bajo de mi casa, esa me lo dice, pero yo no le dije que la vendió. HAMBRE Le dije que la tenía en una caja en un banco. ¡A mí no me gusta contar calamidades! Con mis padrinos, que nos queríamos mucho, se reunieron en un hotel de Alicante, con un señor y le dieron un montón de dinero, ¡Pero una “mierda” comparado con lo que valía!. Era una pulsera articulada que tenía los diamantes como garbanzos, HAMBRE toda llena. Se la regaló él y luego vino preguntando si estaba la pulsera. Eso era un tesoro. Cuando se reunieron con ese señor en el hotel, en una habitación, se puso “eso” en el ojo para mirar lo que era y ¡ se le cayó al suelo del susto!. Mi padre en la guerra, como ganaba mucho dinero, le decía: -Dolores, no vendas, ¿para que quieres vender si gano yo suficiente?. ¡Pero el afán de vender!. La pulsera la vendió y le dieron muchísimo dinero, pero si no la hubiera vendido, luego le habría valido más.
MAR.- Antes se cambiaban las prendas de la tienda por alimentos por la escasez que había.
VIC. - En Yecla, tenía mi madre una señora que le hacía las fajas. Yo no he comido pan negro, ¡de ese que estaba...!, que entonces estaban los estómagos enfermos. Luego mi tíos de Benejama, aceite. ¡No nos faltaba aceite y pan blanco! Era un pan así, que a lo mejor te duraba 8 días. Mi madre me decía: -No salgas a la calle con la rebanada, no quería que alardeáramos de lo que otras personas escaseaban. HAMBRE
SAL.- Mira, yo aquí cuento que pasaron necesidades (hace referencia al texto manuscrito del principio de la entrevista), pero no hambre. No tenían dinero pero no lo aparentaba, pues tenía porte de señorona y sus amistades todas eran de clase media alta. Fue a escolarizar a su hija a Las Paulas COLEGIO que entonces era un colegio de pobres cuando la vieron entrar con una amiga…
VIC.- Era Pepita Flor PERSONA, que vivía en el Callejón del Chicho. Éramos “amiguicas”. Pues nada, que se habían enterado de que abrían el colegio ese y era para pobres. Allí iban a dar de comer y todo. ¡Estaba hasta las narices! Mi madre me hizo el uniforme, era con un cuello duro, rojo, ¡que me lo hizo con todo el sacrificio del mundo! y cambiaron el uniforme en azul marino, con el gorro. Mi madre no coge a otra, se va con la que más millones tenía y se presentan las dos pavas allí a Las Paulas y les dijeron que ¡nanai! Pero luego de pobres nada .Así es que fui a parar a Las Carmelitas COLEGIO que era un colegio de niñas bien.
ENT.-¿ Pero a la parte preferencial?
VIC.- Claro yo iba arriba, con las niñas ricas, abajo estaban las niñas pobres COLEGIO Es que mi madre tenía mucho cuento,¡tenía más cuento que Calleja!. Bueno, tenía personalidad y con una tienda, se pensaba la gente que nadábamos en la abundancia y ¡tenía un empaque!…, Yo no sé muchas cosas porque era muy prudente, pero de lo que le veía.
ENT.- Yo me refiero a que me llama la atención en aquel tiempo el hecho de ser soltera y madre, que en Las Carmelitas lo admitieran. Que no me extraña que Las Carmelitas miraran más el dinero que otra cosa. Era cuestión de dinero,¡si tu ibas con el dinero por delante!.
SAL. - Escucha mamá, cuando tu tenías 10 años viene a vivir la abuela Amparo con vosotras, que era una hermana de “ella” que vivía en Barcelona. Falleció su única hija y se vino a vivir con vosotras. Nos crió ella a nosotras.
ENT.- Por lo que hemos visto tu madre traía un poco heredado el hacer de tu abuela. Eso que nos decías que estaba con las vecinas allí en Benejama y …¿cómo era eso?
VIC.- Si, pues nada, estaban allí sentadas: una cosiendo, la otra remendando, cada una lo suyo y ella salía, se sacaba una novela de Blasco Ibáñez o de quien fuera y allí leyendo. MUJER ¡Tu te crees, que en aquellos tiempos con crío o sin crío, que tendría 150 años (ahora)!.
MARI.- Cuéntanos la anécdota de cuando entraban a la estación los guardias civiles.
¿Qué les hacían hacer a los chiquillos?
VIC. – ¡Ah!, besarles la mano, a los guardias civiles y a los que hubieran. Entraba la pareja con aquellas capas que llevaban en pleno invierno, allí se refugiaban. El pueblo tenía muy buenas relaciones con ellos. Entraban ellas, que venían de colegio y había que besarles la mano. Mi tía Amparo que era un bicho, se escapaba. ¡Tu te crees que en aquellos tiempos mandar a todos sus hijos fuera para que estudiaran!. MUJER
ENT.- ¿Pero llegó a ser algún hijo lo que ella esperaba?
VIC.- Yo creo que todos, por lo menos los de Barcelona. Mi madre vino aquí a Villena con 9 años, un hijo se murió muy joven en la guerra de África, de tantos cachés de quinina que les daban para la fiebre. Eso era una medicina ENFERMEDADES que les daban en el ejercito, pero él se enfermó del corazón y mi tío Alfredo estuvo aquí “colocao” en el Ayuntamiento, pero a él le tiraban mucho los trenes y se fue de jefe de estación a Benejama ¡Dicen que era un telegrafista de miedo!.
ENT.- ¿Usted se acuerda de que hubiese otra tienda en la calle Mayor que también la llevasen mujeres?
VIC.- Como no fuera la de Frasquita TIENDA
ENT.- ¿Donde estaba la tienda de Frasquita?
ENT.- ¿Y la que tenía los sombreros?
VIC.- ¡Ah! Olvidín TIENDA pero esa vive en León.
ENT.-¿ Pero esa era su madre empresaria?
VIC.- El padre y la madre.
ENT.- Yo me acuerdo de la tienda que hacía así esquina, bajaba para Rosique que estaba allí en la esquina y con los bordes azules del escaparate chiquitín y me suenan aquellos casquetes de tules con alguna pluma, y recuerdo el nombre de Olvidín .
VIC.- Estaba la del Pañero TIENDA, Esquembre TIENDA, la de Valor TIENDA, la de Rosita TIENDA que su padre era guardia civil, la del Barato TIENDA, que estaba donde mi padre puso el negocio, llegando a la Plaza de Santiago, la tienda de Loreto TIENDA .
ENT.-Loreto ¿que vendía?
VIC.- Loreto, como mi madre, que estaba donde estaba Olvidín, estaba Frasquita, El Capricho TIENDA. Mi madre estaba donde están ahora Los Moros Nuevos y tenía toda la vivienda en el Callejón del Chicho. Al lado La Golosina TIENDA, pero cuando se vino mi madre e hicieron todo aquello nuevo se puso La Golosina donde estaba mi madre. También estaba allí la del Pañero que la tiraron para hacer allí la casa de Los Moros Nuevos.
ENT.- ¿Cuándo se fue de la Calle Mayor a La Corredera ?
VIC.- Yo tenía 4 años, y tengo 66 años, hace 62 años.
ENT.-¿Usted cuando nació?
VIC.- Yo nací en el 38 en Mayo, el 13 de Mayo. Ese día estaban bombardeando Alicante. No sé la clínica HOSPITAL, sería una clínica particular, porque entonces no había seguro ni nada. Yo nací en Alicante, en una clínica, porque mi madre estuvo todo el embarazo “imposibilitá”,¡por si era mayor, no sé lo que le pasaría! Cuando tuve 12 o 13 años también le pasó algo, un ataque, no sé. Con 14 años me tuve que salir del colegio para coger puntos de media TRABAJO, que a lo mejor podía haber ido al colegio más tiempo. Entonces ya me tuve que hacer cargo de la tienda.
SAL.- Mamá, cuenta la anécdota del guardia civil.
VIC.- ¡A si! Resulta que viene una, ¡mi madre, era muy chula!, a forrar botones. Mi madre fue la primera que empezó a forrar botones. ¡Había de trabajo...! y era la única que había. Y le dice: - Esto es que hace mucha falta. Y ¡ale! se deja todo y le dice: -Pues nada, ven dentro de media hora. Viene a la media hora la chiquilla, y le dice: - Toma los botones. -¿Cuánto es? le dice: -¡Pues tanto!. La chiquilla se lo paga y se va. Y cuando viene al cabo del rato la madre.
ENT.- ¿Esto que tiempo era?
VIC.- Esto en la posguerra. ¡Chula, chula!.Y mi madre enseguida la “filó” EXPRESIÓN. Estos cojones no son de otra más que de un tricornio. ¿Ha hecho usted esto? Mi madre dijo: -¡Pues si!. -¿Y que le ha “llevao”?. -Hay tiene el papel, tanto.-¿Pero como le ha “llevao“ tanto en media hora, que mi marido para ganar esto tiene que estar todo el día?. -Oiga yo le cobro mi tiempo y además pongo el genero, pongo la maquinaría y su marido sólo tuvo que echar una solicitud o hacer oposiciones y sabía lo que iba a cobrar. De allí salió y ya no volvieron a aparecer. ¡Quería que se lo regalase, eso es lo que quería!. Pero ella se quedó temblando porque eso era lo que pasaba.
SAL.-¡Si estuviera casada y bien casada pues sería otra cosa! MUJER
VIC.- No, yo creo que de mi madre no se sabía nada. Nada más que las cuatro de cerca, porque era muy reservada .Y la gente le tenía mucho respeto, yo creo que no. Que yo a veces pienso: - Ya ves, que en aquellos tiempos, con lo pobres que eran, que se codeaba con todo lo bueno, lo mejor. Mi madre decía: - “Los buenos para que te honren y los malos para que no te deshonren”.
SAL.- ¿Y en el mercadillo no le dijo uno...?
VIC. - Iba a comprar y un “chiquillico” le dijo: -¡Abuela tal¡. Y ella le contestó: -¡Oye muchacho¡. Ella no era casada. -¡Todos los nietos que tengo los tengo en presidio, si tu has salido enhorabuena! ¡Aquel se quedó que no lo comprendería!. Es que ella no era abuela.
ENT. Esto es una curiosidad mía, aparte de conocer a tu padre, mandarle el dinero, ¿Tuvo otra relación?
VIC.- No. ¡Para mandarlos a la mierda!. Ahora verás la pasada que le hicimos, porque antes llevaban a los muertos ENTIERROS a hombros. ¿Tu te acuerdas? Los llevaban a hombros hasta Los Salesianos, y luego resulta que vino una ley que ya no podía ser, que había que poner un coche. ¡Hay que ver lo que costo¡ Porque toda la gente en contra. Los del Ocaso eran mis padrinos y se fueron a comprar el coche a Andalucía. Entonces a la mujer, mi madrina, yo le dije: -¡Yo me quiero ir, yo me quiero ir! Y dice su marido: -¿Dónde vamos a meter a los chiquitines? Los dejamos donde sea. Dejaron con una tía y con una abuela a los chiquillos y yo me fui. Nos recorrimos toda Andalucía, Jaén, Córdoba y cuando llegamos a Sevilla, llevábamos a un chico por si tenían que traerse el coche y dijo: -Ahora paramos a ver si veo al muchacho (a su padre). Y yo le dije: -¡No, no¡ ya no quise verlo.
ENT.- Pero eso ya de mayor ¿No?
VIC.- Eso, cuando me casé, de viaje de novios si que fuimos allí, y cuando llegamos a Málaga a la Calle Principal a un hotel entramos y se ve que yo le parezco mucho a mi padre y como, mi marido es muy charlatán, empezó a hablar con los dueños de allí: -Aquí conozco yo a uno que es joyero que yo hice la mili con su hijo. Dice: - ¡Ah si¡ ese es el que mejor vive de aquí. Nos dijo donde vivía y fuimos. Y cuando volvimos me dijo: -¿Usted es hija de Pepe?
ENT.-¿Y que le pareció a él eso de que fueran a saludarlo?
VIC.- Nada muy bien. Nos enseñó todo Osuna LUGAR, que todo aquello es muy histórico, que hay unas catacumbas donde se celebraban los juicios de La Santa Inquisición... Allí estaba El Marqués de Villena ¡que vaya historia que tenía allí el tío “cabrón”! Era un señor muy poderoso .
SAL.- Si, si, los territorios de Villena se ve que llegaban lejísimos.
ENT.- Desde Cuenca hasta Andalucía llegaban los territorios, tenía mucho poder. ¿Desde entonces, ya no ha vuelto a tener relación?
VIC.- Ya no, ni me ha escrito ni nada .
SALO. - Ni ha pedido herencia como hija, con los apellidos y todo. ¡Que al principio bien que le “jodieron”! .
SAL.- Mi abuela Amparo que estaba en Barcelona LUGAR estuvo aquí una temporada, lo conoció y le preguntaba al chiquillo: -¿Tu tienes hermanos?. Claro, todos sospechaban. Y el chiquillo que estaba muy bien “enseñao” le decía que no. Se hizo pasar por viudo y ella no lo perdonó. ¡Yo a lo mejor tampoco lo hubiera “perdonao”!.
VIC. - Mi madre se ve que lo veía solo con el nene y no sé, que se enamoró.
ENT.- ¿Usted en el colegio no notó nunca nada? Porque tenemos una entrevista con una señora y porque sus padres habían “luchao” en el ejercito republicano, se lo hicieron pasar a la nena en el colegio, fatal.
VIC.- A mi nunca, porque mi madre nunca se manifestó, ni de unas ideas ni de la otras. Yo si, pero mi madre no. Yo nunca la oí hablar de política. Lo único que le impusieron cuando la guerra, (pero esto no quiero que lo cojáis en la grabadora), fue que tenía que hospedar a dos milicianos por cojones GUERRA. Los tenía que tener allí, en la habitación. Una habitación por “to” lo alto, que les puso. Y mi madre tenía allí un cuadro grande de una Virgen. No sé que Virgen era, con una cara guapísima. La Purísima sería. Mi madre no lo quitó, si le dijeron o no le dijeron, mi madre no lo quitó. No sé definir a mi madre, porque beata IGLESIA tampoco era. Sin embargo mis oraciones yo siempre las he dicho. ¡Como me acostaba con ella! Pero liberal CONDICIÓN DE LA PERSONA si que era.
ENT.- El hecho de llamarse Victoria sería por algo.
VIC.- No sabes la polémica con el “puto nombre”. ¡Pues nada! cuando terminó la guerra las rojas decían que si me lo había puesto por la Reina Victoria y “las blancas” por no sé que otra razón. Me recriminaban por un “lao” y por otro. ¿Sabes porque me llamó Victoria? Porqué mi padre era malagueño y la patrona de Málaga es Nuestra Señora de La Victoria. La atacaban las unas y las otras.
Mi madre toda la vida viuda, y se casó con el novio enfermo que todo el mundo le decía: -¡No te cases¡ Y eso que se le metió de casarse y se casó. Duró 18 ó 19 meses.
Toda su juventud, de negro, de luto, 9 años hasta que empezó la guerra. LUTO Me acuerdo que mi madre me decía: - No me lleves luto ni un solo día. Mi madre estaba locamente enamorada de él porque mi madre con lo liberal que era y lo rebelde, no creo yo que lo llevara por lo social, lo llevaría porque lo sentía.