Todas las que nos fuimos a hacer funciones para los rojos, luego las hicimos para…es que lo nuestro era cantar para quien fuera

ENTREVISTADORA.- ¿A que colegio fue?

LOLA.- A Las Carmelitas, me acuerdo yo, que mi madre me decía, por las carestías de la vida de aquellos entonces: -Lola. Yo era muy pequeña, ocho o nueve años,  ya tenía piano, porque a mi madre le gustaba mucho. Lola si te subes a estudiar, me decía, te compro un pastel FORMACIÓN.  Y el pastel era una golosina, valía  quince céntimos. Nosotros le decíamos tres “perricas” que se dice pronto. Pero es que el pastel era una cosa extraordinaria, de una vez al año. Me acuerdo yo que un año, el día de La Purísima, de no sé que año, fue por la tarde, tenía uno de mis pequeños, fui a comprar un bizcocho para merendar y me dice la de la pastelería: -No me quedan bizcochos. Digo: -Pues dame uno de esos. Antes hacían unos bizcochos, que nos daban unos por otros, así como medias lunas. Dice: -No,  si es que ya no nos queda nada, yo no sé que es lo que ha “pasao” hoy que ya no nos quedan pasteles. Digo: -Bueno, pues bien, voy al Horno el Paso que entonces estaba Fulgencia PERSONA que antes hacía pasteles.

E .- ¿Era la misma que luego tenía una tienda detrás del Ayuntamiento?

LOLA.- SI,  la hija, Fulgencia era hermana de Severa PERSONA y de Celia PERSONA que tenían las tres El Horno el Paso TIENDA, y me dijo lo mismo, que no les quedaban, y ya me picó la curiosidad y me fui a casa de Pepita a la Puerta  Almansa, y me dio la misma explicación, no nos quedan. ¿Qué ha “pasao”? Le pregunté. Y me dijo: -No sé lo que ha “pasao”, hoy se han “llevao” todos los pasteles .

¿Y que era?  Que ese día le habían  subido los sueldos a la gente SALARIO.

ENTRE.- ¿Qué pasó,  luego se supo?

LOLA.- No, yo saqué en consecuencia, eso sería, no te lo sé decir pero sería el año 40 más o menos y me acuerdo, que una de ellas me lo dijo, que han subido los sueldos y la gente han  “celebrao” el día de La Purísima FIESTA. O sea que los pasteles no los compraba nadie.

ENTRE.- ¿En que año nació usted?

LOLA.- “Terminao” el año 14.

ENTRE.- Vamos a empezar a contar sobre su formación, nos dijo que a su madre le gustaba mucho el piano.

LOLA.–Si, a mi madre le gustaba mucho la música y entonces yo fui. Mi primer profesor de música fue Don José PERSONA PROFESOR un señor que era tío de Gloria PERSONA PROFESORA, abuelo de Jesús  Bosque PERSONA  que ahora está en la Casa de Cultura, que vivía en Santiago en las cuatro esquinas que son: -Santiago, donde está ahora el restaurante y la otra es una casa que ahora la han “restaurao”, pues bien, ahí vivía Don José PERSONA y ahí yo fui a dar clase.

ENTRE.- Sabe lo que más me llama la atención de todo esto, es que una madre a su hija, le inculcara esa inquietud por saber, por formarse.

LOLA.- Pues no, no sé por qué.

ENTRE.- ¿No tenía hermanos?

L. – No, mi hermana y yo.

ENTRE.- Por eso volcaron todo su esfuerzo en que ellas se educaran.

LOLA.- Es que mi padre murió cuando yo tenía 10 años y ya había comprado el piano.

ENTRE.- Entonces empezó con Don José.

LOLA.- Estaría  con él dos ó tres años y ya vino Doña Gloria PERSONA PROFESORA  a Villena que ella vivía en Ontur LUGAR que se casó con un señor de Ontur y, al morirse su marido ella se vino a Villena, y a todo esto fue mi madre a hablar con ella  porque yo de doce años fui a examinarme a Madrid LUGAR, que por cierto, ahora me han salido las matriculas que las tenía guardadas.

ENTRE.-Se fue a Madrid tres veces, entonces  estuvo estudiando solfeo y piano.

LOLA.-Solfeo, piano, armonía, todo, hasta que vino la guerra, a mí me quedaban tres asignaturas, aquello fue un desastre, para que vamos a decir…. ni hubo colegio, ni hubo nada. Me acuerdo que estábamos un día paseando por La Corredera, y me dice una amiga; ¿Sabes que día es hoy? Dice ¡Hoy es el segundo día de Navidad!  GUERRA

ENTRE.- Era un día como otro,  estaba todo el mundo en lo mismo.

LOLA.- Estaba todo el mundo pensando en el cartero, que vendría el cartero, en esos momentos había habido esa avanzadilla, en la que hubieron tantos muertos. La guerra lo hizo todo polvo.

ENTRE.- Pero el cartero. ¿Por qué? .

LOLA.- El cartero era el que te traía las cartas de los que estaban en el frente, de lo que había “pasao”. El 18 de Julio por la mañana, vino un señor a  mí casa y dijo .- ¡Algo a “pasao” doña Elvira! Porqué hay una pizarra en La Mata de Alicante, LUGAR diciendo que se han unido los militares en Africa , en Melilla .

Pero los militares ya estaban movidos desde la mañana, y esto era por la tarde del 18 de Julio. Las comunicaciones eran horribles,  no sabía nadie nada, y todo por rumores. GUERRA Luego yo fui a la tienda, a una tienda que había en La  Corredera y entraron unos guardias de asalto, se dejaron el coche en la puerta, a pedir por favor, si les podían preparan unos bocadillos, porqué habían recibido ordenes tajantes de salir a Madrid, al cuartel de la Montaña LUGAR, porque allí esperamos y ellos se fueron, no les había dado tiempo, ni de ir a sus casas y por supuesto no volverían nunca más.

ENTRE.- Entonces los guardias de asalto ya estaban.

LOLA.- Sí, ya estaban  antes de la guerra, era los guardias de La República. Entonces a la guardia civil, no les tenían confianza los de Izquierdas, esto antes de la guerra, y seguramente formarían un grupo de guardias de asalto para controlar, y aquí venían de vez en cuando a dar una vuelta.

ENTRE.-¿Entonces usted era joven?, ¿Cuántos años tenía?

LOLA.- Pues tenía 16 ó 17 años .

ENTRE.-Pues es una edad, que parece mentira que estuviese tan al tanto de todo lo que pasaba.

LOLA.- Es que yo he sido una   persona muy curiosa para todo.

ENTRE.- Cuéntenos lo la banda de música, en tiempo de guerra.

LOLA.- Se deshizo la banda de música.

ENTRE.- Cuando se deshizo.  ¿A usted la propusieron?.

LOLA.- Si, dicen eso, que me propusieron pero yo no tengo noticia de eso .

ENTRE.- Sale en los libros .

LOLA.- Sí, seguramente será, sí, me parece que me dijeron,  podías ir tu a dar clase de música, pero es que entonces se hacía las cosas así.

ENTRE.- Entonces el director de la   banda era Ramón del Valle PERSONA MÚSICA y entonces el propuso su banda para ir al frente.

LOLA.- Si,  pero ¿sabes por qué? Porque ya empezaban a llamar por lista,  porque antes eran todos voluntarios, se pensaban que se iban allí, a comerse a los falangistas, pero en cuanto llegaron allí a los cuatro días se volvieron porque es que no se los podían comer.

ENTRE.- ¿Entonces el propuso su banda militar, al bando republicano?

LOLA.- ¡Hombre claro! Estábamos aquí en la frontera, por eso dicen “no pasaran” la celebre  “NO PASARAN”GUERRA. Porque cuando llegaron los fascistas a Madrid, a las fuerzas de Madrid, que por cierto cuando fui a Madrid, vi las chabolas y los senderos que hicieron para protegerse y para defender Madrid. Eso que vemos en las películas, las trincheras, pues igual, calle tal, calle cual, allí estuvieron dos años y pico. Estos se fueron allí, y vieron que no.

ENTRE.- A Ramón del Valle le acompaña una fama de ser un hombre muy político, muy implicado socialmente.

LOLA.- Era un hombre metido en discusiones políticas pero no sé sí en cuanto a ser político, no sé. Ellos se fueron enseguida a Madrid  LUGAR y la familia se quedó.

ENTRE.- ¿Cuándo iba a Madrid a examinarse, les hacían un examen previo?

LOLA.-  Espera, entonces, resulta que como la gente, la mayoría no sabía leer ni escribir,  te hacían lo primero un examen de cuentas, y un dictado, y si no lo pasabas, no te examinabas FORMACIÓN. Imagínate la cultura a que nivel estaba, ahora quien se le ocurre pensar que una chica de doce ó trece años, no va  a saber leer y escribir. Los padres ahora son los primeros que se conciencian.

ENTRE.- Ahora lo que quedan son residuos en determinados barrios. Ya tienen algunos cursos. ¿Y cuando decide acabar la carrera?

LOLA.- La guerra... me casé... todo interrumpido... cuando... tuve cinco hijos y había que educarlos, como me educaron a mí, y yo siempre tenía presente de que con el tiempo,  decía un “papelico colgao” en la  pared, que sea el título, pero el que no tenía el “papelico colgao” en la pared , no tenía que ir a ningún sitio. Tenía que ganarme la vida de alguna manera y empecé a dar clase en mi casa TRABAJO.

ENTRE.- ¿Ya habían nacido todos sus hijos?

LOLA.- Si, ya habían nacido.

ENTRE.- Cuando la guerra las funciones que se hacían de teatro…

LOLA.- Es que nosotras hacíamos funciones de chiquillas, de “jovencicas” y era Doña Leopoldina  Selva PERSONA de los señores Selva, la que nos dirigía y Doña Pepita tocaba el piano DIVERSIONES. Y Pepe Soler PERSONA también, de ahí viene toda la amistad que he tenido con él. Y viene la guerra y nos llama el Comité . ¡Madre mía el comité!. ¡No veas que susto!, como si te fueran a encerrar. Y dice que si daríamos una función. Porque cuando venían los milicianos había que darle… porque el Hospital de Sangre fue en el Agrícola, pero en Los Salesianos fue el cuartel, INCAUTACIONES cuando diezmaban a las tropas, los que quedaban, los dejaban aquí, los volvían a reagrupar, y nosotros decíamos . ¡Mira ya se los llevan otra vez al matadero! GUERRA Porque era así. Y claro nos dijeron de hacer funciones para distraerlos y para que fueran los heridos, pues José Rocher PERSONA nos dijo ¡Nenas hay que hacer funciones, que hay que estar bien con estos ahora!. Pues que, claro, las cosas cambian y nosotras estábamos para hacer funciones GUERRA.

ENTRE.- ¿Don José Rocher ya era el alcalde?

LOLA.- ¡No! era un señor que tenía la fábrica del Piñuelo FABRICA, que decían.

Don José Rocher PERSONA AUTORIDAD ALCALDE, fue alcalde mucho más tarde, cuando terminó la guerra. El que fue un señor alcalde, fue Antonio Cuellar. PERSONA AUTORIDAD ALCALDE No dejamos de hacer funciones, que no se si sabéis la celebre anécdota de las patatas .

ENTRE.- Sí, pero cuéntenoslo.

LOLA.- Pues nada entrábamos y nos dijeron ahora vamos a coger patatas, porque Villena era muy productivo de patatas, se llevaban vagones enteros de patatas, y entraban por ejemplo: una arroba de patatas, una platea, y así, descendía de categoría, creo que era dos patatas la general, aquello estuvo muy “nombrao ANÉCDOTA GUERRA

ENTRE.- ¿Les decían lo que tenían que hacer?

LOLA.- No.

ENTRE.- ¿Funcionaba  la censura de alguna manera?

LOLA.- No, no que va, entonces era… Cuando funcionó la censura fue después que había una maestra que le llamaban Loreto, PERSONA que vivía en el Paseo, ella era la censuradora, si ponían una película iba doña Loreto, y cuando se iban a besar, o cortaban la película o  ponían la mano FRANQUISMO .

(EN ESTE MOMENTO LLEGA UNA AMIGA DE DOÑA LOLA ,ELLA IN TERVIENE EN ALGUNAS OCASIONES)

AMIGA.- Entonces no había censura pero no podía hablar nadie GUERRA, cualquiera hablaba entonces.

LOLA.- ¿Cuándo terminó la guerra?

A.- No, no en guerra.

LOLA.- Un día en guerra íbamos mi hermana y yo por el Horno el paso, nos tropezamos, con alguien, no sé. !Adiós! Saludamos al pasar,  entonces unos milicianos. ¡Nosotros les teníamos un miedo!  No sabíamos que ponernos, si ponernos una cortina, si no ponernos...

ENTRE.- ¿Porqué, qué pasaba con ellos? ¿Porqué se metían?

LOLA.- Porqué éramos señoritas y luego resulta, ¡que quítate tu para ponerme yo, me has oído, pues eso es lo que pasó! . Sabes lo que nos dijo, que eso de adiós, no se nos ocurriera más decirlo GUERRA. Nos veíamos por ahí, y para saludarnos: !Hola, uh! Hasta ese extremo.

ENTR.- También nos contó que un día iba vestida de determinada manera ¿qué pasó?

LOLA.- Porque vinieron unos evacuados y yo llevaba un vestido de gasa negro, y claro nos fuimos a ver a los evacuados porque yo he sido muy trastera,  y unos a otros se miraban y mi novio, me dijo: ¡Lola! Es que te miran a ti porque vas muy elegante. Era medio día. Así es que vete y no te pongas más este vestido. Hasta ese extremo.

Es que estas personas se habían “dejao” en su casa todo, iban pobremente vestidas, desmayadas, que no habían comido, en un tren, que nadie sabe como habían venido y claro, es que entonces se notaban mucho las señoritas, bueno yo no he sido nunca una señorita, yo he trabajado toda mi vida. Entonces se notaba mucho las clases, ahora no, que es lo que debe de ser, pero entonces lo que no querían que hicieran el otro, lo hicieron ellos GUERRA, lo que he dicho antes “quítate tu pa ponerme yo” Luego terminó la guerra, entonces fue cuando doña Loreto, que era “demasiao”. Nos hicieron pasar por ahí. ¡Demasiao! (hace un gesto con los dedos, un círculo)

Ahora estamos en la democracia, que lo bueno es que no se termine .

ENT.- ¡Ojalà!. no tenga que venir nadie a imponernos nada.

LOLA.- No creo porque ¿no crees que fue una pena que la verja, la deshicieran?

ENTR.- Eso es la incultura.

LOLA.- Ahora no pasaría, pero deshacerlo para hacer metralla para la guerra….

ENTR.- ¿Eso hicieron?

LOLA –Claro,  resulta que unas cosas se las llevaron, otras las restauraron un poco,

Hay una “terracica” arriba de las sacristía de Santiago, que da enfrente de Las Carmelitas,  pues allí aparecieron hierros de esa reja y esas columnas que hay cuando llegas al altar mayor. ¡Porque mira que es bonito lo que hay arriba, el frontal!. Creo que Pepe Soler (José Mª Soler) PERSONA fue el que dijo que, porque no se ponían las columnas, porque  Pepe Soler era de izquierdas, pero los pocos que quedaban de derechas, les daba miedo poner las columnas, fíjate.

ENTRE. - Pero ¿qué las columnas las quitaron?

LOLA.- Todo, nada mas que el frontal y los barrotes que hay en los laterales, eso no estaba.

AMIGA.-¿Y Santa María?

LOLA .- Santa María, tiraron el techo IGLESIA. Si.

ENTRE.-.- ¿Entonces las columnas las volverían a hacer?

LOLA.- No.

ENTRE. - Yo  creo que si se quedaron las columnas.

LOLA.- No, si te fijas, creo que las columnas las colocaron después, si observas, verás que no son iguales.

ENTRE.-.- Yo he oído comentar que después de la guerra aún se veían trozos de hierros colgando.

LOLA.- Si a esos trozos me refería yo, a los laterales.

ENTRE. Pero estarían sujetos en algún sitio.

LOLA. – Si, todo el frontal de arriba está.

ENTRE. - Las columnas sujetan el frontal de arriba, esas dos columnas centrales.

LOLA .- Pero creo que las forraron, seguramente debían de estar, no sé, yo sé que no son iguales, habían unas puertas preciosas, habían unos púlpitos muy bonitos de hierro también.

ENTRE.-.- Hubo mucha destroza pero eso era resultado del hambre.

LOLA.- ¡Claro! Si yo lo he dicho muchas veces, pero si yo vivía en La Corredera y pasaban las personas y decían:- ¿A “sobrao” un plato de comida? Entonces se lo sacaban al portal y allí se lo comían . ¡A eso no hay derecho! HAMBRE.

ENTRE.-.- En estas circunstancias no se puede pensar que todas las personas tengan el mismo valor a las cosas.

LOLA.- ¿Te refieres a la verja?

ENTRE.—SI

LOLA.- Si, pero ahora vienen a ver el Castillo, Santiago, el Teatro.

Pero eso es el resultado del hambre de justicia, de rabia, ver que tus hijos no pueden comer.

LOLA.- Pero si mira, ahora la gente no quiere ir al campo, y lo criticamos y porque tienen que venir los moros a trabajar al campo. Antes iban a La Puerta  Almansa o a Casa del Tio Pere “el cafetero”. Y allí mira, de brazos cruzados, hasta que no llegaba uno y te decía ¿quieres ganarte un jornal? Y si no, te ibas  a tu casa, y ya está ,a eso no hay derecho, por eso vino lo que vino.

ENTR.- Nos contaba que un sacerdote o alguien que comentó:- ¡Ayudar que hay que intentar...!.

LOLA.- Si, si, espera, antes de la guerra estaba El Artístico DIVERSIONES lo que ahora es el edificio ese blanco ( en el Paseo que antes fue el Cine Avenida y discoteca Pachá), ahí al lado, pues entonces era El Artístico y vino Don Benavent, era el apellido el hombre era Don Juan, si, Don Juan Benavent PERSONA, era un buen orador, con una toga, ni mas compuesto, y nos dijeron que iba a haber un mitin, pero antes de la guerra en El Artístico, porque ahí estaba la Falange antes de la guerra, y yo me fui, yo he sido muy salsera.

ENTRE.-.- Mira que bien nos viene ahora.

LOLA. –Porque todo esto lo he vivido yo. Y nos dijo Don Juan Benavent después del discurso y tal: “Dad trabajo a los obreros que les den de comer a sus familias, porque sino les dais trabajo por conservar las tierras, vendrá una época que os lo quitarán y os matarán”…Esto sería un  partido de derechas ,sería LA CEDA REVOLUCIÓN DEL 34, pero todo esto antes de la guerra y les dijo eso . ¡Cuantas veces me he acordado yo de esa frase!.

AMIGA .- Pero es que entonces el que no trabajaba no comía, pero es que entonces los mandaban a las casas, yo tenía tierras y mandaron dos o tres a mi casa a trabajar ese verano y luego uno se quedó toda la vida.

ENTRE.-.- Eso fue una época de mucho paro y obligaban a las personas que tenían tierras a dar trabajo.

AMIGA. - Pero es que bendito sea aquellos hombres que no trabajan, lo que eran unos gandules, no hacían nada. A uno le decían Peseta APODO ,ese hombre venía a mi casa a trabajar y se pasaba el día bebiendo agua y bebiendo vino, porque en mi casa siempre llevaban un “barrilico” de vino.

LOLA.- Pero eso era después de la guerra.

ENTRE.-.- Yo he leído que obligaban a los dueños de las tierras o a personas que podían dar trabajo a emplear a personas

LOLA- ¿Qué partido? ¿Quién obligaba?

ENTRE.-.- El Ayuntamiento era como una norma que salió para combatir el hambre y el paro.

AMIGA. –Entonces  ya vino la República .

ENTRE.-.- ¿Usted se acuerda cuando vino la República?

LOLA.- Yo, si. Yo estaba ahí, en mi casa (señala desde la ventana dónde ella vivía antes, que es un edificio que está frente a la Pastelería El Sol) porque siempre será mi casa, con mi papá Ramón, mi abuelo, viendo pasar las banderas y toda la gente, pasaron por aquí, no sé si venían del Paseo. Nena, tu ves esta República, tu ves este jaleo, pues tiene que salir peor que la anterior, que fue la República de Isabel 2ª, y me acuerdo yo parece que estoy viendo las banderas y todo eso, fue el 14 de Abril.

ENTRE.-.- ¿Qué era un desfile?

LOLA.- No, eso fue una cosa improvisada, no es que fuera un desfile, fue una manifestación, veíamos las banderas rojas y negras de la CNT, yo no sé de donde sacarían tantas banderas . Yo estaba allí, viendo pasar y tendría yo...era una chiquilla..., Me acababa de mudar pero estaba abierta la calle  pero sin aceras, sin edificios y sin nada (hace referencia cuando abrieron la calle Joaquín Mª López quitando la Posada del Sol  y abriendo el tramo que va de Canovas del Castillo  a la calle  Isabel La Católica).

ENT.-¿Y comunicaba con Isabel La Católica?

LOLA. –Si , después es cuando hicieron el Banco Hispano.

ENTRE. –Vendría  en línea con Isabel La Católica que es más estrechita.

LOLA.- La entrada a La Posada del Sol era…¿dónde está el pasaje (de Candel)? Pues a continuación, yo de eso no me acuerdo, eso dicen que era la puerta central y eso eran las caballerizas.

ENTRE.-.-Antes que nos ha comentado lo del Comité que nos llamaban para hacer teatro y todo eso, el otro día también nos comentó que una tal Elena Montiel PERSONA que le habían llamado, cuéntenos un poco más .

LOLA.-Era esto que estábamos diciendo que nos dijeron que hicieron funciones .

ENTRE.-.- Ella que era, que tenía algún cargo en el comité.

LOLA.-  Si, ella estuvo en… ¿cómo le decían? En Socorro Rojo y ella luego se metió en la oficina porque era una persona muy lista TRABAJO  y luego eso le sirvió para estar en la cárcel .Pero muy poco tiempo.

ENTRE.-.- Porque tendría a alguien que le echaría un cable.

LOLA.-  Pues si.

AMIGA.-  Mi primo que estaba muy metido en eso, salía en el teatro y cantaba unas canciones...

LOLA.-  Salíamos entonces pues todas las señoritingas de entonces, si se les puede llamar así, luego ya se hizo más populachero.

ENTRE.-.- Otra cosa que también nos llamó la atención el otro día que estuvimos hablando fue lo claro que tenía que si sus hijos estudiaban su hija también tenía que estudiar

LOLA.-  ¡Hombre claro! Es que uno de mis hijos me dijo …Ahora cuando salga Mª Dolores del Instituto, eso fue dos años antes de abrir el Instituto,  hace poco que hicieron el 25 aniversario ¿no?.

ENTRE.-.- Si, el 25 aniversario.

LOLA.- Pues entonces le dije yo: -¡De eso nada!. -¿No dejarás a la nena que estudie? porque tu tienes mucho trabajo con los hijos, la casa, el trabajo,... -!De eso nada!. Como era mujer, parece que ya no tenía derecho,  MUJER a si es que de eso nada, si un día no puedo hacer de comer comeremos pan y cantón, (Cantón TIENDA era una tienda que había aquí). Yo quería decir, pan y fiambre y si no podía hacer la cama, entraremos por el mismo agujero.  ¡Pero bueno!

ENTRE.-.-  Lo ha tenido muy claro y eso también ha sido una suerte.

LOLA .- Yo es que he sido, parece que he sido un poco republicana .

ENTRE.-.- Tenía las cosas muy claras y no se dejaba influenciar por el ambiente, porque el ambiente no era ese, el ambiente era que si tenía que estudiar alguien en la casa y no había para todos...

LOLA- Mis hijos me decían: -¡Oye no la mandarás a estudiar!. -Claro que irá a estudiar como vosotros.

ENTRE.-.- Si tenían las ideas muy claras, pero su madre también las tenía, significa ser un poco republicana, pues si, era un poco.

ENTR.- Una mujer liberal.

LOLA.- Si liberal porque me acuerdo yo que desde mi ventana se veía  el bar Nacional  DIVERSIONES ,donde está ahora... que luego estuvo la tienda de Valiente, donde está pinturas Nieto, al lado del Banco Hispano y más arriba estaba el bar Nacional, desde allí veía a dos amigas mías que salían en tiempo de guerra del bar Nacional, y yo me extrañó una mujer salir del bar, como si eso fuera de personas malas, pero es que luego yo me fui a vivir a La Mancha a Campo de Criptana y allí fue mi cuñada Lola, que entonces tenía relaciones con Montilla .¿Sabes quien? La madre de Virtu Montilla, Isabelita Montilla la que está en la notaría, la hermana, allí  fueron, esto ya, yo tenía a mi Paco y fueron  a tomar un aperitivo, y la gente miraba por las ventanas. Esto era el año 40, 44, 45 en Campo de Criptana PUEBLO, os voy a decir quien era Gloria la de la comadre PERSONA COMADRONA e Isabelita la de Balandra PERSONA, estas dos amigas mías eran las que salían del bar, es que las cosas han cambiado tanto, ha sido un cambio de vida tan radical que es que.. .

ENTRE.-.- Luego también nos contaba que pudo hacer ese esfuerzo tan grande del trabajo, los hijos, que luego cuando terminaba...

LOLA.- Me iba y ahí os quedáis que yo me voy a disfrutar DIVERSIONES.

ENTRE.-.- Porque tenía en casa a otra mujer que le ayudaba .

LOLA.- A mi madre, ella se encargaba de la cocina VIDA COTIDIANA CASA.

ENTRE.-.- Y tener claro que lo quieres hacer eso también es importante porqué el cansancio, la responsabilidad de los hijos  como voy a dejar a mi madre con la carga de los hijos , y toda la vida porque; ¿hasta cuando ha estado, en ese plan activo.?

LOLA .- Hasta el año pasado .

ENTTRENTRE.- ¡Hasta el año pasado! es decir,  que primero dando clase y luego ya en un plan más altruista.

LOLA.- Si, nosotros tenemos  la agrupación Ruperto Chapí. La primera vez fuimos a Torrelavega en el año 59 y desde entonces no hemos parado. Por cierto el otro día, me apareció un programa, pero fue porque habíamos ido a Torrelavega y mira lo que decía el diario montañés de Torrelavega: ”La nota más sobresaliente de la jornada de ayer en cuanto al acto musical, lo constituyó como es natural en el Teatro Coliseum Garcilaso en funciones de tarde y noche, La Agrupación Ruperto Chapí de Villena. La primera vez que ha tomado parte en la 3º concurso Nacional de Zarzuela organizado por el Ayuntamiento. La solemnidad  de esta jornada fue manifiesta poniéndose de relieve el interés del público en estas actuaciones musicales y lo bien preparados que estaban los de Villena para lograr el éxito que lograron anoche en memoria del compositor ya que “La Revoltosa” y “La Zarina ”son felices composiciones de Chapí que contribuyeron a dar fama a este inolvidable maestro. El Garcilaso estuvo como era, concurridísimo hubo animación y aplausos sin tasa y ambiente agradable y de expectación que nos hace prever el triunfo más completo del concurso para los de Villena. Ha sido un honor ser los primeros en empezar este año, en este concurso de fama nacional y para nosotros los torrelavecienses gran honor también, el que nos hayan honrado con su actuación de arte de buena y de sincera simpatía .”

LOLA.- Esto fue la crítica que hizo el Diario Montañés de Santander. Desde entonces ya hicimos funciones ¡bueno! Un montón.

ENTRE.-.- Es una satisfacción , entre medias ,con la Coral del Pensionista.

LOLA.-  Hasta el año pasado.

ENTRE.-.- Esa  coral lleva mucho tiempo porque mi padre lleva un montón de años cantando, llevará 20 años o más.

LOLA.- Si ,si..

ENTRE.-.- Otra cosa que queremos que nos comente que ya nos lo empezó  a comentar el otro día, es que hubo una  manifestación, que usted recuerda que llenaron todo el suelo de plátanos.

LOLA.- Si, eso fue . En esa manifestación quemaron Las Cruces, que tu lo habrás oído nombrar  por aquellos días REVOLUCIÓN DEL 34.

ENTRE.-.- ¿Pero antes de guerra?

LOLA.- Si antes de guerra, por aquellos días quemaron Las Cruces, quemaron los santos, hicieron una hoguera que yo no la he visto y quemaron bastante, eso era una huelga, un día de huelga que hicieron. Puede ser porque era antes de la guerra no te puedo precisar .Comentaron ,yo tampoco lo vi pero comentaron que entraron a casa de Blasita que tenía tienda en el altico de comestibles y entraron y se comieron todos los plátanos que había y sembraron toda la calle REVOLUCIÓN DEL 34.

ENTRE.-.- ¿Dónde está la calle Juan Chaumel?.

LOLA.- Si , la calle Juan Chaumel, sembraron toda la calle de plátanos .¿Por qué?

Porque tenían hambre y no habían comido nunca un plátano.

ENTRE.-.- En esas locuras hay que ponerse en la piel…

LOLA.- Entraron,  al  lado del Villenense estaba la tienda del Pinche allí se llevaron arroz, se llevaron lentejas se llevaron de todo ¿Porqué? A que ahora no entran a llevarse.

AMIGA.- Mira lo que te digo, pero es que luego lo tiraban por la calle las lentejas del Pinche las tiraron todo por la calle.

LOLA.- Los chiquillos .

ENTRE .- La rabia, el hambre ,había mucho hambre. Nosotras que hemos hablado con otras señoras también como Doña Lola, nos contaban el hambre que habían pasado, y era mucho.

LOLA.- Claro, el hambre, ahora me voy a los bares a merendar, yo digo a esa la conozco de entonces y yo veo a muchas que las conozco de entonces, yo tengo a dos señoras que las conozco de vender caracoles, que no es ninguna bajeza, en la calle que sube para Santa María, en las escaleras, que yo diría que es una de ellas pero claro con los años nos desfiguramos, con la edad.

ENTRE.-.- Tendría que trabajar para ayudar a sus padres para ganarse un sueldo.

LOLA.- Te diré.

AMIGA.- Bueno pues esa mujer ahora es la más delicada que hay para comprar y para todo.

LOLA.- Eso si , es lo que decíamos antes, quítate tu “pa” ponerme yo.

AMIGA.- Iban a mi casa y ahora parece que da asco estar con ellas como se suele decir.

LOLA- Un día estaba yo en la carnicería ¿conoces a Catalina la de Alicio?. Allí  comprando, delante de mi había una mujer que decía: -¡No eso no me lo pongas¡. Pues yo le iba dec       ir: -Pues para “tirarlo” démelo usted a mí.

AMIGA.-Iban a mi casa a llevarnos caracoles con los chiquillos pequeños y les dábamos de merendar …¿A cuanto son los caracoles? Les decíamos, pues a dos  reales a un real, y el chiquillo decía, no mama que son a tanto. Yo siempre he sido igual antes y después y siempre igual pero la gente esta …

ENTRE.-.- ¿Pero y después de la guerra cuando la Sección Femenina y todo eso usted estuvo también participando?

LOLA.- No claro, hacíamos funciones, hacíamos Doña Sol DIVERSIONES , mi cuñada Margarita de vedet. Vino un día Elena Montiel  PERSONA se había vuelto la tortilla.

ENTENTRE.- Antes estaba en el Comité.

LOLA.- Me río porque de derechas, vamos a decirlo así, se había vuelto la tortilla y se metió en el comité y luego se dío vuelta la tortilla y se metió en Falange.

ENTRE.-.- Eso la libró, antes nos preguntábamos que fue lo que la libró, eso fue .

LOLA.- Si, tenía mucha vista y viene una mañana y me dice que han “llamao” y me dicen que tenemos que hacer la función en Cieza LUGAR , hacía que había “terminao”  la guerra 3 o 4 meses y me trae un montón de camisas de Falange con gorras con todo que se las había dado Consuelo la Macoquera PERSONA POLÍTICA APODO.

ENTRE.-.- La Macoquera fue la que fue concejala.

LOLA.- Si , bueno ves todo tiene relaciones que en los pueblos nos conocemos todos , bueno pues, nos vestimos todos de Falange (se ríe) y nos fuimos en un tren del chicharra MEDIOS DE COMUNICACIÓN  Cieza  LUGAR a hacer funciones DIVERSIONES.

ENTRE.-.- Luego ya se pondría el traje de la función pero para ir y para saludar teníamos que llevar ese .

LOLA.- No,no las que mandábamos o las que organizábamos siempre estábamos detrás de las cortinas, ellas hicieron, me acuerdo que nos distribuyeron en casa para cenar, nos distribuyeron así: Florita la del Pacho que llaman , hizo La Bety Bo.

ENTRE.-.- Pues cuando esta mujer, Consuelo la Macoquera, fuera concejala, también sería como lo nunca visto.

LOLA.- No lo sé, porque yo en política no me he metido.

ENTRE.-.- Que la gente dijera , no pues mira una mujer ahí.

LOLA.- ¿Qué llamara la atención? Pues si .

ENTRE.-.- Eso fue en los años 20, ella era muy pequeñita.

LOLA.- ¿Eso fue antes de la guerra?

ENTRE.-.- Si , ella y una tal Purificación Bellod.

LOLA.- Doña Pura Bellod  PERSONA POLÍTICA no de eso no me acuerdo.

LOLA.- Bueno, pues ella continuó en la brecha, porque ella le proporcionó a Elena los trajes y por mediación de ella y no se quién más porque entonces era la Falange. Nos fuimos todas a hacer funciones. Todas las que nos fuimos a hacer funciones para los rojos, luego las hicimos para…es que lo nuestro  era cantar para quien fuera DIVERSIONES

ENTRE.-.- Es que hay partes en las que te toca estar que son neutrales como la de los artistas .

LOLA.- No,  nosotros modestamente no podemos tener categoría de artistas, lo nuestro es actuar, pasarlo bien, y no meternos con nadie, yo jamás me he metido con nadie.

ENTRE.-.-Si, pero curiosa a todo lo que pasaba alrededor, atenta a todos los acontecimientos.

LOLA.- Eso, si.

AMIGA. –En  mi casa era al contrario, cuando pasaba algo, ya no nos dejaban salir.

LOLA.- Me acuerdo yo que el segundo  día de guerra o el tercero, dijeron: están tirando los muebles del cura.

ENTRE.-.- ¿De Santiago?

LOLA.- Por el balcón, efectivamente, yo me fui, y había una cuerda que no se podía pasar, desde José Rocher  PERSONA ALCALDE  (dónde actualmente esta el restaurante Casa Yago) hasta la esquina esta donde digo yo .

ENTRE.-.- Usted de corresponsal, es nuestra corresponsal.

LOLA.- Tenía una cuerda que no se podía pasar y estaban tirando los muebles y entonces tiraron un crucifijo ANÉCDOTA GUERRA grande que debía de ser el que tenía el cura encima de la mesa y en el caño que hay al lado de la puerta que aún está, que no sé quien es el que lo estaba golpeando y le dio con el crucifijo al caño ¡Toma morral¡ Y entonces yo cogí y me fui temblando a mi casa ,entonces se lo dije a mi madre y mi madre me riñó . ¿Como se te ha ocurrido ir ?.

ENTRE.-.- Pero ¿Cogió el crucifijo y le dio un golpe a la pared?

LOLA.- Al caño ¡Morral¡ Eso es lo que dijo, había mucha gente, era un acontecimiento que no te lo esperabas . Y mi madre a los dos días, llevaba manto de mi abuelo, que mi abuelo hacía catorce  meses que había muerto , ¡llevaba manto, llevaba manto ANÉCDOTA LUTO ¡ y cuando se iba por aquí, salió para ir a la plaza, por aquí por el pasaje, habían dos milicianos con los pistolones, porqué los pistolones impresionarían, por aquí y le dijeron ¡ Tía beata¡ ¿Qué va usted a misa? Si ya no hay misa .Y le dice mi madre: -Esto es el velo que llevo luto a mi padre. -Pues quíteselo usted. Vino mi madre de la plaza y me dice : -¡Mira ya me han quitado el luto!.

AMIGA.- Mi prima la del sindicato, también se murió su hermano y fue el último que hicieron con cura el entierro y llevaba velo , como se iba a vender con ella a la plaza, por las escalericas de Santa Bárbara le quitaron el velo REVOLUCIÓN DEL 34  .

ENTRE.-.- Y claro eso se lo pasarían de unas a otras y dejarían de ponerse el velo para irse a la calle.

LOLA.- En tiempo de guerra nadie llevaba velo, bueno es que no había entierros LUTO , Es que no te puedes imaginar como se vivía .

AMIGA.- Bueno cuando se moría alguien lo cogían y lo llevaban al cementerio directamente ENTIERRO.

LOLA.- Ni curas ni nada .

ENTRE.-.- Si había alguno ,estaba por ahí “escondio” , en sus casas , donde fuese.

AMIGA.- Iba uno del Ayuntamiento a darlo de baja, nada más  ENTIERRO DOCUMENTO.

ENTRE.-.- Nosotras  si que mirábamos en el Archivo de Santa María y si que en esos años se guardaba relación con los casamientos y los entierros. - No, no del 36 al 39 da un salto y el archivo se mantuvo, porque algún feligrés, alguno cercano, en su casa lo guardaría, nosotras hemos estado allí ahora investigando, entonces están las últimas bodas de antes y después, y a ver cuantas hubieron.

ENTRE.-.- ¿Conocen de alguien, alguna pareja que se casara antes y luego cuando vuelven les hacen casarse otra vez?

LOLA.- Les hacen casarse no por ellos mismos. ¡No te vayas muy lejos!. La madre de Marisa Carrascosa, ella se casó en tiempo de Guerra con el maestro Carrascosa, nació Manolo y luego después de terminarse la guerra se casan, pero el verdadero casamiento es el primero BODA.

ENTRE.-.- El civil, claro.

LOLA.-Y mi marido tenia un chofer, que el chofer era...Una  tal   Angelita que ha venido mucho a Las Paulas, que es muy lista...

ENTRE.-.-¿ Maestra?

LOLA.- Primero fue alumna. Bueno. Ellos vivían en Villena y cuando ya dijeron de hacer los libros de familia para cobrar ¡yo que sé¡ fueron al Ayuntamiento para hacer todas las diligencias, y le dijeron aquí no hay ningún matrimonio. Porqué hubo un tiempo en la guerra que los matrimonios fueron nulos un cierto tiempo BODA CIVIL  .

ENTRTENTRE.- Pero civiles.

LOLA.- Civiles ,civiles.

AMIGA. -¿Sabes quien los casaba? Uno  de la calle Ancha que hacía carros .

ENTR.-¿E l Correchero?

AMIGA. - No el Correchero APODO ,no.

ENTRE.-.-.- ¿Izquierdo PERSONA POLÍTICA?

AMIGA.- Ese, ese es el que casaba BODA CIVIL.

ENTRE.-.- ¿Ese señor que hacía carros que cargo tenía?

LOLA- Pues uno de los mandamases, la gente cuando lo veía se escondía.

AMIGA.- Y uno que le decían Poveda PERSONA POLÍTICA .

LOLA.- Si, pero ese era más sensato.

AMIGA .- Los casaba pero sin civil y sin nada y luego en el Ayuntamiento no sabían nada de eso .

ENTRE.-.- O se perderían en la guerra los papeles.

AMIGA. - Los apuntaba en una libreta y luego nada.

ENTENTRE.- O que le darían autoridad a la persona para casar.

AMIGA.- Nada , nada porque mandaban entonces en el Ayuntamiento.

LOLA.- Porque ¿sabes lo que pasaba? venían del frente desesperados y decían bueno yo me voy  a casar y empezaron  a hacer los matrimonios, porque luego salían muchos  matrimonios que cada uno iba por un lado . Bueno pues este fue a arreglar los papeles  DOCUMENTOS y le dijeron: -¡Pero si tu eres soltero! Entonces después en Santiago no, en Alicante, en la iglesia que hay arriba de la Plaza de Toros, se casó y bautizó a una nena que le había nacido y la “mayorcica” que es esta que yo digo, le dijo a la maestra: -Esta tarde no puedo venir. Dice: -No, ¿por qué no puedes venir?. -Porque voy a la boda de mis padres y al bautizo de mi hermana IGLESIA. Porque había que cobrar DOCUMENTOS.

AMIGA.- Pues mi primo se casó y se fue a la iglesia, no al Ayuntamiento y allí salió el de los carros, este.

LOLA. -Izquierdo .

AMIGA.- Si, el Izquierdo, tenía fama.

ENTRE.-.- ¿Tenía mala fama?

LOLA.- Sí, tenía mala fama, porque se ve que se metió más de la cuenta.

AMIGA.- Cuando se terminó la guerra, fue mi primo al Ayuntamiento y le dijeron aquí no hay “ná”  DOCUMENTOS. Entonces se casó por lo civil.

LOLA.- Este que te digo yo, se casó por lo civil y por la Iglesia al mismo tiempo.

AMIGA.- Mi primo al cavo del tiempo, cuando se normalizó se casó, se casó por la Iglesia, y me dice a mi, que fuera a la boda por lo civil, cuando se casó  por lo civil, yo, en un salón de arriba del Ayuntamiento, en mi vida había entrado allí. Al Ayuntamiento, íbamos toda la gente. Y yo, ¿esto es un casamiento? No me digas más que vaya a un casamiento por lo civil que no voy. Ni voy, ni le regalo, ni hago nada.

LOLA.- No teníamos costumbre.

ENTRE.-.- Lo de Auxilio Social después de la guerra, ¿les suena?.

LOLA.- Claro, el Auxilio Social estaba, en la plaza las Malvas donde por cierto hay una tienda, que ahora ya la han quitado, que luego estuvo, la academia las Virtudes, es que luego, después de Auxilio Social la alquilaron para la academia.

ENTR.- Que al lado, se quedó una puertecita, que era la Sección Femenina, que yo me acuerdo de haber ido allí, a bailar,…

LOLA.- Arriba, arriba.

ENTRE.-.- No, no, bajo al lado, en una “puertecita” que había, también al lado de la academia, yo recuerdo, bajo que íbamos allí a bailar .

LOLA.- Pues bueno Auxilio Social FRANQUISMO, pues que les daban de comer a los pequeños, cuando salían del colegio. No tengo relación yo con eso, afortunadamente.

ENTRE.-.- ¿Quién atendía eso, las monjas o gente del pueblo?

LOLA.- No, primero gente del pueblo, los de la Sección Femenina, y luego fue decayendo, porque la gente ya se estableció, empezó a ganar dinero, nosotros...

ENTRE.-.- ¡Usted, porqué no lo conoce! Pero nosotras conocemos gente asidua del Auxilio Social.

LOLA.- Si, claro, pues eso la Sección Femenina los trataban bien.

ENTRE.-.- No sé, que iban allí, y había una cola, llevaban un “cacico” o un “platico”, lo que fuera, y a veces cuando te tocaba, y ya se había “acabao” pues ya no comías.

LOLA.- Claro, porque habían muchos niños y muchas niñas, y supongo que serían los primeros.

ENTRE.-.- Había para todos los gustos.

AMIGA.- En la carretera de la Mina, me acuerdo yo, pero es que para subir a la mina hay dos o tres caminos.

LOLA.- Esos eran los paseos, los paseos que les daban FUSILAMIENTO .

AMIGA.- Este era el último camino que sube a la Mina que hay un camino que aún está, pasa el puente, y les daban los paseos (cerca de la Factoría de Forte).

ENTRE.-.- Que allí era un sitio que iban a matar.

AMIGA.- Yo que sé, aquel día los que mataron FUSILAMIENTO

LOLA.- Porque mira

AMIGA.- Porque es que el camión, perdone que te corte, era un vecino mío el que llevaba el camión, y lo recogía todo. Estaba en el Ayuntamiento y los recogía a todos y al cementerio.

ENTRE.-.- Eran unos enemigos de los otros.

LOLA.- Es que en tiempo de guerra Valiente, de los Valiente, tenía un hermano que estaba en el Tercio (Legión), no sé si lo habéis oído nombrar. Si bueno, el que estaba en el Tercio.

ENTRE.-.- ¿Cómo se llama?

LOLA.- Narciso Valiente PERSONA . Estaba en el tercio, y fue de los que vino aquí, a la Península con Franco. Y le contaba un día a mi cuñado Juan, él estaba por la parte de Salamanca en plena zona azul, y le contaba un día a mi cuñado Juan Iborra PERSONA.- ¿Pero es que tú que te crees, que nada más estos han hecho cosas?. Allí también hicieron, porque un día íbamos nosotros a tomar la guardia y nos dijeron: no es menester que vayáis, que allí no queda nadie. Ellos hicieron allí, a mi me gusta de ser sincera, estos hicieron aquí. Ya está.

AMIGA.- En esto no había “estallao“ la guerra.

ENTRE.-.- Estaban en guerra y se mataban unos a otros.

LOLA.- “Arando los viste”.

AMIGA.- Yo no los vi.

ENTRE.-.- Pero sabía que estaban allí.

LOLA.- En plena guerra, cuando los pasaban, pero es que ellos hacían lo mismo, no nos engañemos.

AMIGA.- Nosotros veíamos esto, desde donde estábamos...

ENTRE.-.- Lo que pasa es que luego hablas con personas, que han estado luchando en la otra parte y la explicación es otra muy diferente, se siente como que luchaban por más ideas, por más razones, con más razones o con menos porque eso no se puede..., porque cada uno tenía lo suyo y entonces cuando sufre el pago, ellos se sienten como injustamente, todo el mundo piensa, socialmente que los rojos eran malos, eran unos locos.

AMIGA.- En el otro “lao”, habían los mismos que aquí, cada uno en lo suyo.

ENTRE.-.- Podríamos contarle de la otra parte montones de injusticias.

LOLA.- Claro.

ENTRE.-.- Cuando estas personas te lo cuentan, tu dices, ¡Madre Mía! Que duro eso también.

LOLA.- Se fueron en los barcos que vinieron a Alicante, y de aquí se fueron familias, y a mi me decían la hija de uno de los que se fue, que es muy conocido aquí, que se casó allí en el exilio, con un primo mío. Por casualidad se vieron allí, porque él era sastre  TRABAJO y ella entró a trabajar allí.  Rocío le llaman a ella y han venido dos veces seguidas y me decía un día: Lola ¿tu te crees que fulano que se fue de aquí, que era del Comité, comía en su casa con cuchara  de plata, verdad que no? pues llevaban cubiertos de plata porque los he visto yo.

ENTRE.-.- ¿Dónde los llevaban?

LOLA.- En el barco MEDIOS DE COMUNICACIÓN cuando se fueron.

ENTRE.-.- Aprovechar esos momentos de inseguridad.

LOLA.- Rocío era de las que fue, era pequeña, se fue con su padre y con su madre EXILADO.

ENTRE.-.- Pues de los que  fueron al puerto, muchos se quedaron sin irse. 

LOLA.- Ya lo sé, ¿como le llaman? si, le llaman, el Campo de los Almendros.

ENTRE.-.- Otra mujer nos ha contado, que eso fue muy duro.

LOLA.- Es que los ingleses se portaron muy mal, porque dijeron que iban a venir más,  no vinieron más barcos PUERTO ALICANTE.

ENTRE.-.- Ya estaba el otro régimen en marcha y los bloquearon, eso se bloqueó. Hemos conocido a otra mujer que estuvo en el puerto, dice que vería a la gente suicidarse de pensar que ya no vendrían más barcos. Luego nos cuenta toda su experiencia en el campo de Los Almendros y de la cárcel del Teatro Cervantes, muy duro quien lo vive y quien lo cuenta lo dice de una manera, pero gente buena .

AMIGA.- Conozco yo a una mujer que vino evacuada aquí que era de Madrid que tenía tres hermanos y su padre. Tenía uno sirviendo en aquella parte y 2 aquí , mataron los de aquí y el de allí. Su padre de pena se murió . Ella se casó aquí GUERRA.

LOLA.- Nosotros éramos de los rojos porque nos tocó aquí pero si nos hubiera tocado allí seríamos azules GUERRA .Así de claro.

ENTR.- El que paga siempre es el pueblo ,las mujeres los niños…

LOLA.- Por eso nos decía el cura Benavent, darles trabajo que den de comer a sus hijos, que si nos os mataran a todos . ¡Lo que pasó¡ pero luego pagaron justos por pecadores. ¡No¡ y han matado a este y no han matado al otro.

ENTRE.-.- Mucha gente nos dice eso . Fuensanta cuenta …

LOLA.- ¿Qué Fuensanta?

ENTRE.-.- No se si usted la conoce, es una mujer muy lúcida con 98 años, con un carácter parecido al suyo, muy curiosa que lo recuerda todo y nos ha contado todo.

LOLA- Yo si, cuando me acuerdo del desfile de La República parece que estoy viendo a Agustina con la bandera REPÚBLICA, a una que yo conozco.

ENTRE.-.- Se le representa .Fuensanta nos cuenta que su hermano era teniente del ejército rojo y su novio, luego marido, soldado del ejército nacional . A ver ella que pintaba allí .Esa situación se vivía con naturalidad. Cuando cae su hermano preso tuvieron que ayudar al hermano sin tener en cuenta que su marido era del ejército contrario.

LOLA.- Aquí hubieron seis muchachos condenados a muerte todo el tiempo. Uno Alberto Pardo PERSONA el hermano del estanquero. Todos estos años estuvieron condenados a muerte los tres de la guerra, luego resulta que mataron a unos y a otros no porque entre ellos había uno de La Mancha que era de derechas y los salvaron .

AMIGA.- A mi “cuñao” Antonio quien lo salvó fue su tío, Caturla.

LOLA.- El cura Caracoles PERSONA CURA también su madre tenía ese hijo único, tenía mucho dinero y quería que ese hijo fuera cura. Lo llevó al seminario y luego resulta, que menos cura era de todo. Cuando terminó la guerra según la historia, lo habían “encerrao” bajo de una cama ocho o nueve meses en plena guerra GUERRA.

ENTRE.-.- ¿Los padres?

LOLA- No, una señora que vivía aquí arriba, por lástima, se pasó un día, se pasó otro. Y un día le dicen a mi madre ¿Quieres que te digamos donde está el cura Caracoles? Dice mi mamá .- No , no me diga donde está . El estaba en el vecindario, la guerra empezó en verano,  y en primavera lo vistieron como si fuera un payés, le pusieron una “gorrica”, una “chaquetica” y lo llevaron por la parte de Murcia y en la parte de Murcia, le cogió el final de la guerra, y vino y se incorporó de cura pero luego se fue a Dolores,  y allí se enredó con la mujer del sacristán .

ENTRE.-.- Con la sacristana, tenía otra vocación .

LOLA.- Un día vino mi cuñao Juan Iborra PERSONA SANIDAD nos dice ¿A que no sabes a quien he visto? Al cura Caracoles.

Ya se había salido.