Habían tres autobuses en la puerta, nos dieron una mantita y ¡ale al autobús! . Los padres no sabían absolutamente nada

ENTRE.-Ya cuando vosotras queráis ya podéis empezar con lo que queráis.

MUJER4.-Empieza tu.

ENTRE.-Podríamos empezar por los trabajos que cada una de vosotras habéis hecho.

MUJE2.-Cada una sabe según su casa y según sus amistades,  y lo que hemos vivido.

MUJER4.-Yo también he tenido una chica para cuidar a mis hijos y tengo una foto de cuando eran chiquitines que uno va en la bicicleta y el otro lo lleva en los brazos Virtudes esa del campo y luego cuando se casó le hice todos los trajes para casarse, el camisón,  el batín, todo,...

ENTRE.-¿Qué usted era sastresa?

MUJER4.- Modista TRABAJO ANTIGUO, modista, modista Y esta chica que te estoy diciendo es que estuvo en mi casa desde los doce años hasta los 22 o 23 que se casó. Se quedaba a dormir y todo. Virtudes  la del campo, bueno a mis hijos , es como ...yo he ido a la boda de todos sus hijos

MUJER.-¿De Virtudes La Fita  APODO estás hablando?

MUJER4.-Si , si. Nena pues entonces tengo muy buenos recuerdos de todas esas cosas.

ENTRE.-¿Y eso que fue  después de la guerra?

MUJER.-Si nena, mira cuando estalló la guerra yo tenía 14 años.

MUJER1.- Yo cuando empezó la guerra tenía cuatro años. Y yo de antes de la guerra no me acuerdo. Solo de la guerra Civil que son ¡horribles! Yo estuve en un sitio que habían bombardeos y yo desde la puerta de mi casa, veía en Cartagena como bombardeaban los reflectores como le daban a los aviones, ¿sabes? Y cómo si estuviera viendo fuegos artificiales. He tenido experiencias muy desagradables, he visto muertos en medio de la calle, con un trozo de metralla que los han dejado allí tiesos, pero al lado de mi casa , al lado al lado, GUERRRA

MUJER2.-De esa experiencia en Villena recordamos cuando quemaron las Cruces.

MUJER1.-Y si estoy viva ¿sabes por qué ?. Pues un día,  estábamos en la puerta  de mi casa  ANÉCDOTA GUERRA mi hermano y yo, vivíamos en el paseo que hay en Torrevieja, que luego estaba la plaza,  pues estábamos  allí en la puerta,  y de repente nos quedamos mirando ¡ay que bonito, que bonito! Como una cosa que caía del cielo y era una bomba. Y mi hermano me cogió de la mano y me metió detrás de la puerta, y allí estuvimos detrás de la puerta hasta que oímos ¡boummmmmm! La bomba cayó en la plaza. Y por eso te digo que de la guerra para aquí son las experiencias que puedo manifestar. 

ENTRE.-¿Y después de la guerra ya el trabajo, ?

MUJER1.-Pues después de la guerra, vivo aquí desde el año 44 y en las casas el trabajo que había:  se traía el agua de la fuente, se lavaba a mano, para lavar un día ponías la ropa en jabón, el día siguiente la sacabas la volvías a enjuagar, la ponías en lejía  VIDA COTIDIANA y así estábamos.

MUJER.-En vez de lejía se ponía al sol.

ENTRE.-¿En vez de lejía qué?

MUJER.-Polvos de la ropa, potasa y todo eso

MUJER1.-La ponía al sol quien tenía una terraza que podía poner la ropa. Y si no, no quedaba más remedio que coger los polvos y los ponías en un trapo y hacías una muñequera, y los deshacías en el agua. Los polvos es cloruro.

MUJER3.-Pero no se les llamaba cloruro. Se les llamaba polvos.

MUJER.-En un trapo de lienzo blanco se ponían y se hacía una muñeca y los disolvías en el agua hasta que estaba toda el agua impregnada  y ahí metías la ropa que habías lavado ya con jabón,  y la dejabas unas horas  y luego la sacabas de ahí, la escurrías bien la metías en la pila otra vez con agua  de azulete, la volvías a enjuagar bien enjuagada y luego a tenderla VIDA COTIDIANA.

ENTRE.-Eso llevaba un montón de horas del día.

MUJER1.-Todo el día.

MUJER6.-Y parte del otro.

MUJER5.-El día que tocaba lavar en la casa no se podía hacer otra cosa.

ENTRE.-Y ahora que estamos con lo de lavar, alguna anécdota de los lavaderos, o alguna otra cosa.

MUJER2.-Aquí dónde estamos era un lavadero.

MUJER1.-Aquí había un lavadero público. Y mucha gente venía a lavar. 

MUJER.-¿Tu has leído el DIA CUATRO QUE FUERA último?

ENTRE.-Si creo.

MUJER.-Ahí hay una relación de todo lo que se hacía en Villena hace cuarenta años.

MUJER1.-Pero muy elemental.

MUJER.-De muy elemental nada, está lo del lavadero, dónde estaba , lo que se ponía para lavar, cómo se hacían los entierros, como estaban tres días rezando tres rosarios al día, como se tenían que poner las casas pidiéndoles sillas a las vecinas. Que habían tres clases de entierros de primera, de segunda y de tercera: general, cabildo y de cura sacristán. Para el “más”  había siete u ocho curas y hacían muchas paradas para hacerle responsos en la calle, para el de segunda habían nada más dos curitas, y el primero nada mas que llevaba un cura y un sacristán. Así que si quieres recopilar cosas ahí te pongo muchas cosas para que las veas. Otro que vendía la arenica, el rabogato VENTA AMBULANTE,  

MUJER1.-Y ahora te voy a decir yo como se hacían los entierros en Villena. En Villena salía el entierro de la iglesia e iba por toda la calle Ancha hasta llegar a los Salesianos.

MUJER2.-No salía de la iglesia , salía de la casa y lo llevaban a hombros.

MUJER1.-En la puerta de los Salesianos, ponían una mesa, y allí lo ponían , le rezaban un responso, le echaban agua y de allí lo ponían en un carro y corriendo corriendo, al cementerio ENTIERRO.

MUJER2.-¿Te acuerdas? Cuando lo sacaban de la casa a un chiquillo le daban una vela encendida y cuando llegaban a San Sebastián se la recogían  y le daban un propina ENTIERRO.

MUJER4.-Yo si que me acuerdo de eso.

ENTRE.-Esto es para contar experiencias relacionadas con las mujeres y con el trabajo de las mujeres.

MUJER.-Por las tardes se veían a cuadrillas de mujeres con delantales puestos y unos manguitos que iban a escardar, a coger cebollinos, a coger patatas, a escardar panizo, a todo lo que podían hacer en el campo TRABAJO MUJER.

ENTRE.-¿Pero por la mañana o por la tarde?

MUJER.-Por la tarde

MUJER1.- Y por la mañana también iban. Pero ten en cuenta que por la mañana la casa había que arreglarla.

MUJER2.-La mayoría se iban de todo el día , en mi casa se iban de todo el día TRABAJO MUJER.

MUJER .-Y había una persona que era la “manejera PERSONA ENCARGADA que era la mujer que se encargaba de buscarlas, era como el encargado o la encargada, pero le decían todos la menejera.

MUJER1.-Era la que se entendía con las mujeres. El hombre estaba aparte

ENTRE.-¿Y la manejera trabajaba también?

MUJER2.-Si, si, todas

MUJER.-Si y si una iba mal se lo decían  y era la que le pasaba el parte al hombre de lo que  pasaba TRABAJO MUJER.

ENTRE.-¿Y si alguna tenía críos pequeños , que hacía con ellos?

MUJER6.-Se los llevaban .

MUJER1.-No no iban

MUJER6.-Mira había una que se llevaba a su nena “liaica” en una toquilla y cuando se ponían a trabajar la dejaba en la cuneta TRABAJO MUJER.

MUJER1.-Pero eso no era lo habitual.

MUJER4.-¿Y cuando iban al lavadero a lavar?  Aquí mismo estaba el lavadero

ENTRE.-¿Y a qué hora se empezaba a lavar?

MUJER.-A las seis de la mañana.

MUJER  A.-Yo no soy de aquí pero en mi pueblo cuando hacía buen día nos íbamos  a un río que pasaba por allí, y el agua era de nacimiento y venía muy helada. Nos venía muy lejos y entonces cargábamos las mulas y echábamos el “xeró”

ENTRE.-¿Y eso que es el xeró?

MUJER.-Un serón , para poner las cosas.

ENTRE.-¡Ah!

MUJER A.-Nos echábamos la comida y allí pasábamos el día. A veces nos lo tomábamos como de distracción las jóvenes, que no eran las madres las que iban, eran  las jóvenes. Las madres a veces teníamos que ir a llenar los cántaros de agua a Aguafuerte, y lavar en la casa en un lebrillo porque no teníamos agua en la casa. Llevábamos el agua desde la fuente a la casa y mi madre la echaba y aclaraba , otras veces la templaba en la lumbre que a veces no teníamos leña y lo hacíamos con serrín , que serrín hemos tenido mucho y teníamos la estufa de serrín. Y calentaba mi madre el agua en la estufa de serrín y allí lavábamos. También teníamos la artesa de madera VIDA COTIDIANA.

MUJER2.-Eso nosotras aquí no lo teníamos.

MUJER1.-La artesa era para poner la harina.

MUJER2.-Era para amasar.

MUJER3.-La ceniza se ponía en agua y esa agua servia como lejía. La cocían, la colaban , eso era antiguamente y yo no lo he conocido pero en casa de mi abuelas lo  hacían. Lo ponían en la artesa, y allí lavaban

MUJER.-Esa misma agua, en mi pueblo la guardábamos  para lavar la madera blanca de lo que teníamos en la cocina: como la cantarera, la mesa, las sillas, la espetera para colgar los cacharros,  la platera para dejarlos,... VIDA COTIDIANA, .... esa era la madera blanca que no estaba barnizada y para que estuvieran bien blanquitas la lavábamos con esa agua. 

ENTRE.-¿Con esa agua de la ceniza?

MUJER A.-Eso era más bueno que la lejía.

MUJER .-Era como un estropajo pero de esparto.

ENTRE.-Los niños , bueno mejor las niñas a partir de una cierta edad , me imagino que ya cogerían la ropa o lo que les dijesen MUJER  

MUJER.-A los nueve años ya tenías que hacer cosas.

ENTRE.-¿Entonces al colegio?

MUJER2.-Si si que íbamos.

ENTRE.-Antes de guerra ¿hasta que edad se iba al colegio?

MUJER2.-Hasta los doce o los trece años.

MUJER1.-Hasta que se acababa la primera etapa.

MUJER .-Antes  las chicas tenían otras cositas,  y a las chicas que no habían servido para estudiar las ponían con amo, iban también al campo , pero eran las menos, de doce años no iban al campo,  pero la mayoría de niñeras TRABAJO MUJER.

MUJER2.- Yo si que he ido de pequeña al campo

MUJER7.-Yo he ido a recoger garbanzos a sembrar patatas, a poner hortalizas, ayudándole a mi padre TRABAJO MUJER

ENTRE.-¿Pero no recuerda desde qué edad ?

MUJER7.- Pequeñica y he trillado sola en la era con siete u ochos mulos,  y  llena la “parva”  y mi padre trayendo haces del campo a la era y yo trillando TRABAJO INFANTIL MUJER.

MUJER 2.-Nosotras eso no lo hemos hecho. Lo hemos hecho mientras han desayunado, pero nada más. Las cosas de hombres nunca nos han dejado hacerlas. Mi padre y mi abuelo siempre decían que eso era para los  hombres.

(Hablan todas a la vez y no se entiende nada)

MUJER.-Estaban en le colegio hasta los diez o doce que se ponían de niñeras  y  luego hasta los catorce  o quince no entraban a trabajar en las fábricas. 

ENTRE.-¿Y qué fábricas habían?

MUJER4.-Y el capazo iba acompañado de un baleo, porque cuando te arrodillabas, en vez de poner las rodillas en el suelo, te arrodillabas en el baleo VIDA COTIDIANA,

MUJER2 .-De pleita.

MUJER4.-Y el baleo venía a ser un poco más pequeño que esto. Y luego llevabas el capazo así,(hace el gesto) y cogido del asa el baleo. 

MUJER6.-Y en la otra mano el barreño.

MUJER.-Y algunas el capazo en la cabeza.

ENTRE4.-Y luego en la otra mano un cubo, un pozal, que entonces era la palabra

MUJER.-En fin llevaban el capazo, el baleo, el pozal

MUJER4.-Pero en esta mano en el pozal se ponían los polvos, porque entonces no había lejía, el azulete y el jabón LAVADERO.

MUJER7.- Mira aquí estaba la fuente de lavar y ahí en la esquina estaba la tienda de Bernardino. Y estaban las mujeres lavando y decían: -¡Ay!, que no me  he traído los polvos de lavar y el azulete. Se dejaban el capazo y decían: ¡Échame una “miradica”! Y se iban a casa de Bernardino TIENDA a comprar lo que les hacía falta.

MUJER.-¡Ay no estaba Bernardino!

MUJER.-¡Ay , si estaba Bernardino! (Lo afirma con rotundidad y las demás lo confirman) Y de ahí se pasaron a la placeta de detrás de Santa María.

MUJER1 .-Y en ese sitio se han reñido por querer coger el primer sitio. Una que lo quería, la otra que lo quería, y ¡ale! Y tener que ir los guardias y todo LAVADERO.

MUJER2.-También estaba la fuente los Burros AGUA.

MUJER1.-Era  un abrevadero para los animales.

MUJER5.-Habían tres lavaderos. Primero estaba la Fuente de los Burros, luego estaba dónde vendían la leche y tenían vacas y luego estaban los tres lavaderos LAVADERO.

ENTRE.-¿Eso de los tres lavaderos que era?

MUJER2.-Primero estaba donde salía el agua

ENTRE.-Eran como tres secciones.

MUJER2.-La primera como era por dónde salía estaba muy limpia , la segunda ya iba más sucia y la tercera era la peor LAVADERO .

ENTRE.-¿Eso que hará unos cincuenta años o así?

MUJER2.- En la fuente de los Burros se bañaban a los burros y a las mulas. Los chiquillos se bañaban en la fuente de lavar AGUA.

MUJER5.-Cuando nació mi chiquilla que tiene 39 años aún estaba aquí la fuente de lavar LAVADERO y cuando nació ya me pusieron el agua dentro.

MUJER.-La primera calle que pusieron el agua fue en la Calle de Los Dátiles o en la calle la Amargura AGUA , dónde vivía Jerónimo el Puntalero PERSONA  ALCALDE , APODO, que aún vive, que era el alcalde después de la Guerra. Nosotras sin que estuviera mi padre, que estaba en Madrid porque estaba enfermo,  dimos el consentimiento para que pusieran el agua hasta mi casa, en el año 44 . Mi padre estuvo en Madrid  desde el día 12 de Octubre 18 días y en ese tiempo pusimos el agua. Muchas vecinas venían a mi casa a lavar y a ducharse.    

MUJER.-¿No tenéis el Romancero Villenense, eso es precioso?

ENTRE.-Si lo  tenemos , pero lo que queremos es que ustedes nos cuenten.

MUJER6.-Yo era muy pequeña y tendría 6 o 7 años, pero me acuerdo. Viene una al lavadero ANÉCDOTA y estaba allí un saco doblado que era para guardar el sitio. Había dejado el saco y se había ido. Viene otra y se pone en el borde y se pone a lavar y otra viene y le dic: -Oye, que ese sitio es mío. –Pues bueno, pero cuando yo he “venio” no había nadie. Y ella, tacata, tacata, lavando. Aquella a última hora le hace así: -Que ese sitio es mío y coge el camisón que estaba lavando, que era una camisa de caballero, que entonces le llamaban camisón y todo chorreando de jabón, ¡Plas! y le clava  el camisón en toda la cara. Aquella  que se vio toda  chorreando de jabón le dio un empujón y la tiró allá en medio del lavadero. Se armó un zipizape de miedo.   

MUJER2 .-Y los chiquillos se bañaban en el lavadero HIGIENE AGUA

MUJER7 .-Mira una anécdota.

ENTRE.-¿Relacionada con el lavadero ?

MUJER7.- No con la fuente.

ENTRE.-¿Era de Villena?

MUJER7.-No , de un pueblo de Granada.  Teníamos una fuente y entraba un alcalde y se la ponía en su puerta, entraba otro y se  la ponía en la suya AUTORIDAD . Si ponían la luz y la ponían en algunas casas, cuando entraba otro alcalde las cambiaba y se las ponía a otros.

MUJER.-Ahora podíamos ver el trabajo de las mujeres. En el campo todas las  recolecciones de la aceituna  y de la vendimia, se iban de cuadrilla quince o veinte y llevaban al encargado o a la manejera que estaba todo el día haciendo el trabajo que correspondía,  para las recolecciones. Por la noche dormían en unas cambras arriba en unos colchones de perfollas, de paja de maíz para decirlo así,y con los candilitos TRABAJO ANTIGUO. Por la mañana gachamiga, por la noche  patatas fritas, por la mediodía patatas con caldo COMIDAS TÍPICAS. Esas eran las comidas que hacían. Las personas que vivían en un campo como de”aniagueros” o labradores, venían solamente cada quince días. Si hacía mucha falta cada ocho días a hacer el mercado de los jueves. Se venían con los carros, que por ejemplo del puerto tardaban cinco o seis horas MEDIOS DE COMUNICACIÓN y luego para irse otra vez. Aquí para ese trabajo las mujeres trabajaban igual que a un hombre cogiendo aceitunas TRABAJO MUJER ,  

MUJER2.-¡Igual que los hombres no, cobraban más que las mujeres SALARIO!

MUJER.-¡Yo no  he dicho de cobrar he dicho de trabajar!

MUJER2.- Porque las mujeres cogían la oliva y los hombres cogían la azada y segaban y alguna de las mujeres ...

MUJER1.-Y las mujeres también podaban y segaban y hacían muchas cosas TRABAJO MUJER.

MUJER.-Y para coger las olivas ponían las telas en el suelo ...

MUJER2 .-Lo típico para coger la oliva eran valeos de pleita, eran unos valeos como esta habitación TRABAJO . 

MUJER.-Las mujeres cogían las del suelo con las manecitas bien frías ponían unas sábanas cogían las aceitunas TRABAJO  y caían las pajas y todo

MUJER6.-¿Pero tu has ido a cogerlas?

MUJER.-No, pero he visto como las cogían porque he ido a verlas.

ENTRE.-Entonces el hombre en el árbol vareando  y la mujer bajo cogiéndolas y a la hora de pagarle ¿cómo?

MUJER2.-Los hombres ganaban más que las mujeres una parte más SALARIO MUJER

MUJER.-Estaría estipulado lo que tenían que cobrar los hombres y las mujeres.

MUJER.-Unas trabajaban a estajo y otras a jornal. Tantos kilos a dos reales o a real

ENTRE.-A ver díganos en lo que ha trabajado usted en el campo

MUJER7.-Yo he plantado ajos, he cogido por la mañana temprano, he cogido oliva, plantar cebollas, escardar, coger cebollas, coger manzanas, nena , ¡si lo  he hecho todo en el campo, todo TRABAJO MUJER!. 

ENTRE.-¿Y usted hacía eso cuando era soltera o estaba ya casada?

MUJER7.-Soltera.

ENTRE.-¿Y que iban todo el día?

MUJER7.-Mira en la Virgen íbamos de la Virgen al Zaricejo, andando todo el día, para allá y para acá, a vendimiar, TRABAJO MUJER ...

ENTRE.-¿Qué  usted vivía en la Virgen?

ENTRE.-¿Y cuando terminaba de trabajar en el campo en casa se hacía algún otro trabajo?

MUJER7.- Mira antes de irnos al campo nos levantábamos a las cinco de la mañana y nos íbamos a lavar a la canal que pasaba en frente de la Casa de los Pescaos y allí íbamos a lavar y a fregar  TRABAJO MUJER allí antes de irnos, para que mi madre se quedara en la casa haciendo la comida y remendando la ropa, ....

ENTRE.-¿Y cuando volvían que hacían?

MUJER7.-Pues cuando volvíamos “muertecicas” de cansadas volvíamos para cenar  y acostarnos.

MUJER.-Pero mira Ángeles cuando volvían entonces a bordar los ajuares AJUAR

MUJER7.-¡Si si , claro! a bordar la cubierta de novia con un candil.

MUJER.-A última hora con el carburero eso del carburo.

ENTRE.-¿Y algún otro tipo de trabajo distinto del campo? Porque lo de la pleita las mujeres no hacían.

MUJER.-No no las mujeres no. Bueno hacer la soga las mujeres TRABAJO

MUJER7.-Yo también he hecho soga

MUJER2.-Hacíamos vencejos para atar los sarmientos.

ENTRE.-Vamos a ver ya la industria , ¿Qué fábricas recuerda que hubieran en Villena?

MUJER.-Muchas

MUJER2.-Tres fábricas: la de Caturla que estaba ahí en el paso a nivel, en el Carril había otra y en l a Calle de la Virgen la de Balandra. Eran de zapatos FÁBRICA

MUJER8.-Estaba también la fábrica de alcohol,

MUJER.-Estaban también las bordadoras, las encaladoras TRABAJO ANTIGUO, las Saetas y las Misinas APODO.

ENTRE.-¿Esas qué eran?

MUJER2.-Encaladoras. Se dedicaban a ir por las casas a encalar. Y Manolico el pintor que era típico de Villena.

ENTRE.-¿Y alguna otra fábrica no había?

MUJER2.-Si , de muebles,

MUJER .-La de Malpica de sillas

ENTRE.-¿Y las mujeres que hacían allí?

MUJER3.- Eran pulimentadoras, encordadoras para hacer los asientos de las sillas, de anea, y otras sillas se hacían con cuerdas TRABAJO ANTIGUO ...

ENTRE.-¿Y ese trabajo de las sillas las mujeres los hacían en las fábricas o se lo llevaban a las casas?

MUJER.-En las casas.

ENTREVISTADORA.- Y había que educarla para eso.

MUJER .-Y las menos que iban eran solteras, algunas casadas que eran las menos  o viudas

MUJ.1.-Las viudas se casaban volando

MUJER.-Algunas estaban trabajando pero eran las menos. Salían para trabajar en las zapaterías (fábricas) TRABAJO MUJER

MUJ.1.-Estaba mal visto.

MUJ.1.-Se tenían que marchar fuera porque aquí no había instituto, ni había nada.

ENTRE.-¿Qué colegio recuerdan que fueran ustedes?

MUJER.- Las Carmelitas.

MUJ.1.-Las Cruces.

ENTRE.-¿Os acordáis como se llamaba el de las Cruces? Que tenía otro nombre.

MUJER.-No. Se llamaba las Cruces. 

ENTRE.- Tenía un nombre de María o no se.

MUJER.-Las hijas de María.

MUJER .-Siempre le decíamos las Cruces.

ENTRE.-¿Colegios públicos no  habían?

MUJER.-Si. Ruperto Chapí.

MUJ.1.-La Tercia.  La Placeta las Malvas.

MUJER.-Ahí al lado dónde está esa tienda de “veinte duros”(en Maestro Caravaca) había otra.

MUJ.1.-Si ,en el bazar Botijo.

MUJ.1.-Esa era la más antigua de Villena.

MUJER.- Y dónde estaba el Instituto  Nacional de Previsión , ahí había otro colegio que a ese fui yo también.

MUJER.- Y el  Joaquín Mª López, que eran las “Escuelas Nuevas” COLEGIO .

ENTRE.-¿De las Escuelas Nuevas, nadie se acuerda cuando las inauguraron?

MUJER.-No.

MUJER .-Antes de la guerra. En la República, el catorce de Abril.

MUJER2.-“Esperate” que te voy a decir una cosa. Ahí dónde está el Cafetero había una escuela que es la más antigua que ha habido en Villena COLEGIO. Pero eso es que tiene mucho que contar.

MUJER.-Josefina la puerta de entrada era por detrás.

MUJER2.- Si. Pero escucha a esa escuela fue una tía de mi madre.

MUJER .-Chapí también fue a esa escuela.

MUJER2.-No me dejáis seguir. Cuando mi tía fue al colegio iban tres chiquillos y ella.  Que entonces no iba nadie en Villena al colegio. Iban tres o cuatro solo y esperate que te diga, porque no vivian aquí y verás...Eso me lo contó a mi un día mi tía y me decía: -Mira iban dos chiquillos y yo y aparte iba Doña Dolores Aynat, Doña Ramona Selva y  la de Palencia. COLEGIO

MUJER.-Porque tendría dinero.

MUJER2.-Mi tía también tenia dinero gracias a Dios. Esas tres, un chiquillo y ella. Esas eran las que ...esas tres, un chiquillo y mi tía , eso fue cuando inauguraron esa escuela detrás del Cafetero , enfrente de Rosique.

MUJER 3.-Pero ahí también había una de mujeres enfrente.

MUJER 2.-Pero ahora os voy a decir lo de los Salesianos. Mi abuelo, mi padre y los hermanos de mi padre fueron a llevar piedra una semana  para hacer los Salesianos, cuando mi padre tenía 25 años. COLEGIO

MUJER.2- Qué aún no hace 100 años que están aquí

MUJER.-Veinticinco  años tenía mi padre

MUJER3 .-Mi hermano tendría ahora 76 años y él  ya fue a los Salesianos.

MUJER1.-Os voy a contar una anécdota. ¿Sabes como iban las nenas a los Colegios Nacionales? Con un bote lleno de brasas y un alambre e iban por la calle con eso COLEGIO.

MUJER 3.-Y a las Carmelitas también.

MUJER1.- Iban y se lo ponían en los pies para estar calientes. ¡Del frío que hacía! COLEGIO

ENTRE.-¿Y en los colegios iban los niños y las niñas juntos?

MUJER 3.- No los niños a un lado y las niñas a otro.

MUJER.- No te acuerdas que te he dicho yo, el Colegio que te he dicho yo que estaba situado dónde está el Instituto Nacional de Previsión, el maestro se llamaba Don José Maruenda, PERSONA MAESTRO  y yo he ido a ese colegio e iban también chicos FRASE COLEGIO.

ENTRE.-¿Pero eso después de guerra?

MUJER.-No en la guerra

ENTRE.-Después de la guerra ya se separaron .

MUJER.-Luego ya no habían colegios mixtos.

MUJER2.- Pero antes de la guerra no habían , sería ese sólo .

MUJER .-Eso fue en la guerra. Yo me acuerdo que ese señor era mayor y se tomaba las cosas muy bien y  yo fui a las Carmelitas también en la guerra que había una maestra que se llamaba Virtudes Bellod PERSONA MAESTRA  y otra que se llamaba también Virtudes y era tía de Catina y de Paquita. Esa señora también . Ese era el único colegio mixto que había. Otra cosa eran las amonestaciones IGLESIA BODA  , que este domingo las amonestaban y tenían que ir los padres en la primera amonestación a notificar a las familias que a sus hijos los habían amonestado, que luego a todos los que habían ido tenían que ir  a la boda. Iban todos a casa de la novia  y los novios a darle la enhorabuena y los novios allí desesperaos aguantando a todos: “por fin a llegado...”

ENTRE.-A ver eso que dice del juzgado.

MUJER.3 –Si que todos los que nos casábamos por el juzgado después teníamos  que decir de que color llevaba el cura la capa IGLESIA

MUJER.- Eso era antes porque no es como ahora que lo hacen ya muchos. Es que antes se casaban primero por lo civil y luego por la iglesia. Eso es lo que había entonces.

ENTRE.-¿Pero antes de guerra si que se casaban por lo civil?. 

MUJER.-Serían personas que no tuvieran ideas religiosas, se casaban como querían.

MUJER3.-En la República. Es que no había cura entonces.

MUJER.-¡Que no tenían ideas religiosas!

MUJER3 .-Y algunos que se casaron en la guerra es que luego por la iglesia no le valía y se tenían que ir con el marido de antes, eso le paso a una, la alpargatera BODA REPÚBLICA que estaba...

ENTRE.-¡A ver a ver que le pasó!

MUJER.3-Eso le paso a Pura que tenía una alpargatería TIENDA en la  Casa de Las Medias. Esa mujer estaba casada  y su marido desapareció en la guerra y  se casó y cuando apareció su  marido como no estaba casada por la iglesia, se tuvo que descasar  BODA REPÚBLICA de su marido y casarse con el otro. Con el primero que estaba casada. El segundo marido no le valía y entonces ya no se lo que pasó,. Me acuerdo que ella era del pueblo de mi padre y  lo decían entonces.

MUJER4 .-No hace mucho tiempo había una modista en Villena estando aquí presente que se encargaba de hacer todos los trajes de novia , los más bonitos de la provincia.

ENTRE.-¿Conocen alguna mujer de aquí de Villena que participara en la contienda , que se fuera con los hombres  al frente?

MUJER2.-Si si que habían

MUJER 3.-Milicianas.

MUJER2.-Yo conozco a una que aún vive.

ENTRE3.-En mi pueblo también habían que mi madre lo contaba.

MUJER3 .-Remedios la de la Calle la Arena .

MUJER2.-La Huespedera APODO

MUJER3 .-Pero aquella se murió

ENTRE.2-Pero vive su hija. La madre de la Pepita.

MUJER3.-Yo cuando estalló la guerra estaba en Elda 

(Hablan muchas a la vez y no se entiende)

MUJER.-Lo que quiero decir es que dónde esta la Casa del Festero eso era la Casa del Pueblo, y todos los socialistas y toda esa gente estaban allí INCAUTACIONES. Después de estar ocho días en Alicante en un colegio, veníamos tres autobuses de Madrid,

ENTRE.-¿Qué cuántos años tenía usted ?

MUJER.-Diez. Y cuando llegamos aquí mira te voy a decir por encima: nos sacaron de Madrid  a las cuatro de la mañana , ¡que había un bombardeo!¡Que aquello era el no va más!. Estábamos en un colegio de monjas nosotros, mis  dos hermanos y yo, la pequeña la tenía mi madre porque era muy pequeña . Nos sacan porque no había comida, no había luz, no había nada y todas las noches había unos bombardeos pero enormes  y había sido domingo que teníamos día de visita. Fueron los padres todos a vernos y a las tres de la mañana , empiezan: -¡Venga niños a levantarse! Habían tres autobuses    en la puerta, nos dieron una mantita y ¡ale al autobús! . Los padres no sabían absolutamente nada EVACUADA. Salimos y tardamos en llegar a Alicante dos días. Nos dieron un Colegio, que eso si que me acuerdo muy bien que tenía un patio con muchos limones.

Me acuerdo que en Alcázar de San Juan LUGAR , había una fonda  en la estación y allí nos bajaron a todos,  nos dieron una copa, que no era un vaso de café con leche y  un pero, en vez de manzana o pera EVACUADA, un pero. ¡Qué contentos! Y eso de madrugada. ¡Qué contentos! Y en todos los pueblos que pasábamos nos paraban en el pueblo y nos daban todo lo que había en el pueblo . Las tiendas se quedaban sin nada, las pastelerías todo se lo daban a los niños evacuados EVACUADA. ¡Los niños evacuados! Bueno llegamos a Alicante a los tres días de salir de Madrid y nos dejaron en un colegio, una casa grande allí , que yo supongo que sería un colegio con un patio muy grande. Y a los ocho días de estar allí disponen a cada autobús que había llegado, mandarlo a un pueblo de por allí. A mí  y a mis hermanos nos tocó Villena y cuando bajamos del coche,  y nos meten en ese sitio , en la casa del Festero hoy , pero entonces era ...Echaron un bando que entonces se llevaba eso: ¡Por orden del Señor alcalde...! por las esquinas, que ha llegado un autobús de niños evacuados , quien quiera acogerlos que vayan a por ellos. Y allí había un chico socialista joven de unos veinte años que dijo: -Yo me llevo a esta nena. A mi. Y mis hermanos empezaron a llorar. –Es que mis hermanitos son muy pequeñitos. – Pues¡ala! los tres.  Cuando yo entre en la casa de este chico, eran dos habitaciones una para el hijo y otra para la madre que era viuda , una cocinita así (señalando pequeña), un patio chiquitín y  un vater de aquellos, y ni más ni menos y un pasillito.     

ENTRE.-¿Y el chico estaba en la guerra?

MUJER.-No luego se fue a la guerra. Bueno nos dejó allí a los tres. Con la señora dormíamos mi hermana y yo  en una cama grande de matrimonio y en la otra habitacioncita, que era un “cuchitril” sin ventana ni nada allí dormía mi hermano y ese chico. Al poco tiempo ese chico se fue a la guerra y desapareció y  desgraciadamente ya no volvió. Bueno pues a los ocho días yo caí enferma con anginas, con diez años,  y   me dejaban en la cama tapadita y yo empezaba a llorar con unos lagrimones que me caían y le dije: -Voy a escribirle a mi madre. Porque con diez años yo ya sabía escribir. Escribí a mi madre una carta muy emotiva. A los ocho días vino mi madre a Villena con la niña pequeña y como estaban bombardeando continuamente el tren no se cuántas veces paró y las hacían bajar.  Y mi madre decía: - Yo  ya no vuelvo a bajar más, si me matan que me maten , pero ya no vuelvo a bajar otra vez con la niña. Llega mi madre a Villena y era un poco antes de anochecer, entre dos luces, y decía mi madre: -Esto es la gloria porque no se  oía nada,  habían luces y por las tiendas dónde pasaba, porque la acompañó un señor, que yo no se si os acordareis alguna, un señor gibadito que había en la estación, que llevaba las maletas, y mi madre le preguntó: - Mire usted que tengo aquí a mis hijos y tal y tal y le dijo: -No se preocupe usted que le voy a acompañar. Y la acompañó hasta dónde estábamos nosotros. ¡Qué alegría de niños evacuados que teníamos para ir todos los días al cine gratis! Nos daban un vale e íbamos al cine gratis. Y cuando llegó mi madre aquí a esta señora, le dice: - Mire usted, soy la madre de los nenes , de los niños que tiene usted aquí , y ¿Dónde están mis hijos!. Pues no están aquí. Y mi madre se pensaba que los habían llevado a Rusia. ¡Oh tu fíjate!. Bueno y  voy a contar ese poquito porque hay mucho que contar. -¡No se preocupe usted que están en el cine que nos dan una invitación y están allí!. El cine estaba todo a oscura y cuando estaba yo sentada en el primer piso, y veo pasar a mi madre con mi hermana: -¡Ay mi madre, mi madre!. Y allí fíjate una niña de diez y allí todo el mundo llorando y yo que sé. ¡La que armamos allí ! y todo el mundo besándonos y todo eso. Y se acabó el cine allí .  Y de allí ya volvimos a la casa y como esa casa la señora ya no podía más, a mi hermana la colocó en una casa de una señora que tenía una hija sola  y mi hermano estaba allí también muy bien , tenía esa hija sola y la trataban admirablemente bien, mi madre se fue a vivir a otra casa de un matrimonio ya mayor que tenían dos hijos que estaban viviendo en América y eran unas lumbreras los chicos, eran muy listos, y allí cogieron a mi hermana la pequeña, a mi  hermano y a mi madre y a mi me cogieron un matrimonio que no tenía hijos EVACUADA y allí entre yo en la gloria y a partir de ahí ya seguiremos otro día , el primer capitulo, ...