...los ajos y el maíz, cultivos tradicionales de Villena, en los que cuadrillas de mujeres tenían asegurado su jornal en el tajo sin necesidad de salir del pueblo.

Hacemos esta entrevista a las tres hermanas el domingo 6  de  Abril de 2003 . Fuimos a un campo para hacer jabón ecológico.

ENTREVISTADORA .-Estamos aquí en el campo que vamos a empezar a hacer jabón y nos van a decir , como se hacer , por que se hacía y lo que surja.

HERMANA 1(HN1).-Se hacía por economía

ENT.-¿Y cómo se hace?

HN1.- Para hacer jabón ecológico se echan 3 litros de aceite usado , tres litros de agua y medio kilo de sosa caustica VIDA COTIDIANA.

ENT.-Entonces (repite la fórmula) Muy bien. Bueno pues ahora vamos a empezar con las tareas del campo .¿Qué tareas hacían las mujeres?

HERMANA 2(HN2).-Bueno el jabón hay que darle vueltas sin parar hasta que se cuaje.

ENT.-¿Y luego no hay que hacerle la “cruz del gato” EXPRESIÓN VILLENERA?

HN1.- Es una tradición; que cuando se hace la cruz del gato y no se borra es que está el jabón ya hecho  VIDA COTIDIANA.

ENT.-¡Muy bien! Y luego

HN1.-Se echa en una caja, se espera a que se hiele y cuando esté medio duro, se corta a trozos (varios días).

ENT.-Bueno pues ahora ya los trabajos del campo TRABAJO.

HN1.-Las mujeres ayudaban a los hombres en los trabajos manuales normalmente;

ENT.-¿Y que trabajos se hacían ?

HN1.-La recolección de las patatas.

HN2.-Primero era ir a plantar patatas.

HN1.-Primero se empezaba poniendo ajos a final de año. Se plantaban los ajos a mano: “puño sobre puño y metiendo el dedo TRABAJO”. Las patatas cada palmo un trozo de patata con la movida, dónde tiene eso que sale, el ojo de la patata, y cada palmo se ponía un  trozo.

ENT.-¿Y la patata cuándo se sembraba?

HN1.-A mediados de marzo, hasta que se terminaban. Primero hacían un surco los hombres, y luego las mujeres iban poniendo las patatas. Primero ponían bajo la basura de los animales, de las cuadras de los animales, el estiércol, luego la patata y  encima la tierra. Y las lechugas se ponían con el estiércol de las vacas. Eso es una de las cosas del campo que es natural con el estiércol de las mulas; las escardaban y al mes aproximadamente ya estaban para coger .

ENT.-¿Y además de las patatas que más trabajos hacían ?

HN1.-Primero los ajos, luego  las patatas y luego el trigo, pero el trigo se sembraba en septiembre. Luego las cebollas también.

ENT.-¿Pero que hacíais las mujeres con las cebollas?

HN2.-Mira los ajos se ponían luego se “escardaban” y se “escojulaban”EXPRESIÓN VILLENERA

ENT.-¿Qué es eso de “escojular”?

HN1.-Quitarle un “rabico”  como si fuera una raiz que tiene por dentro

HERMANA 3 (HN3).-Mira el ajo (coge una planta del campo para mostrármela ), es como si fuera esto y le sale un tallo hacia arriba que es el “cojul” EXPRESIÓN VILLENERA

 que se le quita y se hace hervido y luego con un poco de vinagre, eso era el cojul;

ENT.-Entonces se le quita el “cojul” para que la cebolla engorde.

HN2.-El ajo

ENT.-¿Por qué eso sería para que le saliera la flor por ahí?

HN3.-l ajo  le sale la semilla, y en los bares le llaman ajos trigueros: un revuelto de ajicos trigueros.

ENT.-¿Y a esa faena cómo le llamaban?  

HN2.-“Cujular”

HN1.- Eso se hacía con el culo en alto

HN3.- Mira es que , ese tallo estaba muy “tiernecico” y tenías que tirar con cuidado. Para hacer los guisados  se cortaba lo de encima y se dejaba lo más tierno.

ENT.-Y con eso se hacían ensaladas y

HN3.-Y hervido

HN1.-Eso solo servía para la ensalada y para hervirlo

HN3.-y para las tortillas también estaba muy bueno .

ENT.-¿Y que más faenas , cuando ya los ajos y las cebollas se iban haciendo grandes?

HN1.-Las cebollas se sembraban con simiente de cebollino, no como los ajos. Los ajos se plantaban con un diente de ajo y las cebollas hacían simiente TRABAJO , se hacían un “plantelico” (poner las simientes en un recipiente para que broten y luego pasarlas al campo ) y se iba plantando un “trocico” así una de otra, a “triangular” ,  una así y otra así (señala con la mano) haciendo triángulo;

ENT.-Una que saliera en un lado del surco y otra al otro lado

HN1.-Si pero haciendo triángulo

ENT.-Y eso era las cebollas; ¿Y cuando las cebollas crecían que se les hacía?

HN1.-S e escardaban y ya nada más.

ENT.-¿Y escardar EXPRESIÓN VILLENERA qué es?

HN1.-Quitarle las malas hierbas.

ENT.-¿Y tu que decías que no escardabas por qué..?

HN3.-Eso era con el trigo y la “ballueca” EXPRESIÓN VILLENERA que es una hierba muy parecida al trigo , y yo muchas veces en vez de quitar la ballueca quitaba el trigo , y no me dejaban que lo hiciera.

ENT.-Pero eso era ya para el trigo.¿Qué el trigo también se escardaba?

HN1.-El proceso de la cebolla era quitarle las hierbas y regarlas y ya estaba para cogerla.

ENT.-Hasta que se cogían ¿qué cuándo se cogían las cebollas?

HN1.-las cebollas“babosas” a primeros de Junio y las otras  en el verano.

ENT.-¿E iban las mujeres a cogerlas?

HN1.-Si

ENT.-¿qué cogían las mujeres ?: las cebollas  , las patatas , los ajos, todo lo del suelo

HN1.-todas las recolecciones las hacían las mujeres TRABAJO .

ENT.-¿Y cómo se juntaban las mujeres para ir al campo? ¿Qué iban andando? ¿cómo iban?

HN1.-Se iban andando

HN3.-Y cuando no iban a la casa dónde iban a trabajar y las montaban en el carro y se iban .

HN1.-Pero si estaban cerca se iban andando

HN3.-Si estaba cerca que se iban a la huerta se iban andando pero si estaba largo que iban a la “laguna” iban en el carro. Si llamaban a 4 o 5 iban en el carro , pero muchas veces se buscaban a mujeres de aquí de las Virtudes, que estaban más cerca. Contactaban con alguna y ella llamaba a otras , ¡ah! pues se lo diré a “fulanica ” o a la otra. Todas estas casas se ganaban la vida yendo al campo.

HN1.-No tenían otra cosa, iban a escardar a todo.

HN3.-La almendra también la cogían las mujeres.

ENT.-La almendra también la cogían las mujeres  ¿Y la oliva?

HN1.-La almendra los hombres y las mujeres.

HN3.-Y la oliva igual los hombres y las mujeres. Y  la manzana.

HN1.-En los árboles arriba los hombres  y bajo las mujeres.

ENT.-¿Y bajo era para coger las que se caían al suelo?

HN1.-Yo tenía dediles y a mi me cundía un montón. Yo toda la vida he cogido del árbol y ella del suelo.

ENT.-¿Y las manzanas?

HN1.-Las manzanas como estaban en el árbol el proceso que tenían era podarlas los hombres, regarlas, limpiarlas de las hierbas que tenían

ENT.-¿Todo eso lo hacían los hombres? ¿Y las mujeres?

HN1.-Las mujeres a cogerlas.

ENT.-A recolectarlas.

HN1.-Con ayuda de los hombres. Que los hombres se subían por los árboles a rebuscar. 

ENT.-¿Y las limpiaban  o tenían que escogerlas o algo?

HN1.-Todo eso lo hacían las mujeres.

ENT.-¿Y la almendra?

HN2.-La almendra había que pelarla una a una frase. TRABAJO

ENT.-Cuando y a se cogía la almendra había que pelarla;

HN2.-Se llevaba a un local grande y las mujeres las pelaban .

ENT.-¿Una a una?

HN2.-Si una a una. Entonces no habían máquinas.

HN3.-Las nueces también , que tienen una cáscara verde , que cuando coges la nuez  ya está un poco seca y luego una a una la ibas pelando .

HN3.-Y la “esbaraja”.EXPRESIÓN VILLENERA

ENT.-¿Y eso que es?

HN3.-La “esbaraja” es que cuando la cepa la podan siempre dejan tres brazos; la cepa tiene tres brazos y cada brazo tiene tres ramas pero por este tiempo ya empieza a salirle brotes por los lados y esos brotes hay que quitárselos y se le dejan solo los tres que tiene que tener.

ENT.-Como los ejes

HN2.-Dejan tres ramas de cada brazo

ENT.-Y a eso le llaman “esbarajar”

HN3.-Mira esa rama de rosal ves todos esos retallines EXPRESIÓN VILLENERA

eso es lo que le quitábamos a la cepa.

HN2.- A los hombres se les dice podar, a los hombres la oliva para formar el árbol y todo

HN1.-La oliva y las manzanas y todos los árboles.

HN3.-En el olivo pasa como aquí en el rosal ves como por debajo está lleno de retallines pues cuando está tierno y se le quita se llama esbarajar .

ENT.-¿Y aquí había maiz?

HN3.-Si mucho, al maiz le llamamos panizo .

ENT.-¿Pero aquí se cultivaba panizo EXPRESIÓN VILLENERA

HN3.-Si si mucho .

HN1.-¿Tu no has ido nunca a mi casa a “perfollar” EXPRESIÓN VILLENERA

HN3.-No, no.

ENT.-Si que me suena

HN1.-Yo creo que de “pequeñica”  si que has ido.

ENT.-¿Y eso que era ? ¿qué hacían las mujeres en el maiz?¿Primero qué?

HN1.-En el maiz solo hacíamos perfollar.

ENT.-Pero eso era cuando ya estaba recolectado.

HN1.-Si, lo llevaban a un local o a un sitio grande y si tenías la casa grande al porche. Se dejaba en un montón.

HN3.-Mira un día viene el Pepe y el Vicente (sus dos hermanos ) con dos carros llenos de maiz y los descargaron allí en el porche ANÉCDOTA  TRABAJOS y yo cuando los vi me eche las manos a la cabeza, y pensaba que nosotras nos pasábamos allí quince días perfollando, la abuela , ellas dos y yo las cuatro, y  le digo a mi madre: -Madre me voy. Y ella me dice: -¡Eh, eh, que hay que perfollar!. Y le digo: -Me voy a  llamar a mis amigas que se vengan esta noche a perfollar: la Sole, la Anita, la criada  del director del banco Hispano, a Consuelo. Se lo dije y me dijo: -Tengo mucho que hacer; y le digo: -Es que van a venir los amigos de mi hermano. Y nos juntamos un montón. El Pepe y el Vicente ya bajaban de su habitación con su traje que ya se iban a pasear y les digo: -¿Adónde vais?. -¡Pues a dar una vuelta! ¿Adónde vamos a ir?. Y les digo: -Es que van a venir mis amigas a “perfollar”. Se suben a la habitación se cambiaron de ropa y se fueron a buscar a los amigos. Nos juntamos lo menos veinte.

HN2.-Y cuando salia una colorá (mazorca) los hombres a darle un beso a una mujer y las mujeres corriendo para que no las pillaran.  TRABAJO DIVERSIÓN

ENT.-¡Ah si !¿Pero si le salía a quien?

HN2.-Si tu te pones a “perfollar” y te sale una panocha colorá:-¡Hay que darle un beso a todas!,¡ y todas corriendo!, y ¡todas levantadas para que no las besaran!

HN3.-Y la abuela luego se fue a la feria porque estaba puesta, y compró una barrica o dos de turrón, algún cacahuete, o alguna cosa y cando terminamos, cogíamos todas las perfollas y ¡ala, a tirárnoslas! o ¡a tirarle a las mujeres! ¡Y todos allí una juerga que para qué!

ENT.-¿Y con las perfollas se hacía luego algo?

HN3.-Con las perfollas hacían colchones CASA para los campos y mira que te digo, las monjas de las Carmelitas dormían en colchones de perfollas, porque a las chiquillas...

ENT.-¿Y eso todos los años se cambiaba?

HN3.-Si , si querías se cambiaba.

ENT.-¿Por qué se quedaría duro?

HN3.-Las Carmelitas nos decían :-Venga ¿quién quiere venir de voluntaria para ayudarnos un “poquico” ? y Entonces entrábamos y de esas perfollas cogíamos las más tiernas, las más “blandicas”.  ¡ Porque hay perfollas que son muy gordas!

ENT.-¿Pero las perfollas son los hilos que llevan?

HN1.- A.h-¡No, no !

HN1.-Es lo que lo cubre , va toda llena de perfolla.

HN3.-¿No has visto en la feria lo que le quitan?

ENT.-¿Es lo que cubre a al panocha?

HN3.-Si lo que cubre al maiz

ENT.-¿Pero dentro tiene como unos hilos y ese hilo como se llama?

HN3.-Eso es el pelo de la panocha. REMEDIOS CASEROS

ENT.-¿Y ese pelo para qué se utilizaba?

HN3.-Para cuando está la gente mala de la orina. Se hace en infusión.

HN1.-Se ponía “salicornio” REMEDIOS CASEROS  y algo más.

HN3.-Se ponía “salicornio” y el pelo de la panocha.

HN1.- Eso se cocía

HN3.-La hermana Teresa (Carmelitas) , a veces me pedía: ¿No tenéis vosotras pelo de maíz? ¿Y salicornio? Yo un día le llevé el salicornio y el pelo de maíz , y era para hacerse infusiones.

HN1.-Anda que a la Sole no le gustaba la juerga.

ENT.-¿A Sole?

HN3.-Si, la madrileña.

ENT.-¿Pero ella estaba aquí siempre?

HN3.-Pero si ella está siempre aquí; ha venido al entierro de Cristóbal (familiar de la casa dónde vive en Villena) , el hermano de Anita; ella y sus dos  hijas y en el otro día vino su yerno; se ha ido y ahora viene para Semana Santa; luego a lo mejor se va está 15 ó 20 días  y vuelve. Esa era evacuada de guerra CONDICIÓN PERSONA EVACUADA y no ha perdido el contacto con la casa; sus hijos le llaman a Anita (hija de la familia de acogida) tía ;

ENT.-¿Y con su madre no perdió el contacto?

HN3.-No, Ella siempre se iba llorando de aquí para su casa; y en cuanto había alguna fiesta destacada ya estaba aquí. Mira se venía en fiestas y se tiraba hasta casi Navidad y luego llorando se iba porque no quería. Se iba  para pasar las Navidades  en su casa y luego se venía para la Pascua, y sigue igual.

ENT.-¿A ver que estáis diciendo del proceso del trigo?

HN1.-El proceso del trigo: se sembraba de mediados de Septiembre para “delante”.

HN3.-Y luego se coge en el verano.

HN2.-A mediados de Junio se empezaba a segar.

HN1.-Y luego se hacen haces y caballones EXPRESIÓN VILLENERA

. ¿Tu sabes que es eso?

HN1.-Pero eso es después. Primero hay que decirle el proceso.

HN2.-No lo hacéis bien: primero se dice que se siembra, luego que se escarda EXPRESIÓN VILLENERA, luego que se riega, luego que se siega, luego se hacen gavillas EXPRESIÓN VILLENERA y  luego se trilla.

ENT.-Bueno a veces sería de secano y no se regaba.

HN2.- Al  final se segaba

ENT.-¿Y como lo segaban?

V y HN1.- Con una hoz.

HN1.-A mano.

ENT.-¿Y quienes iban a segarlo?

HN1.-Los hombres y a veces también iban las mujeres TRABAJO CAMPO.

HN2.-Luego se hacían gavillas.

HN3.-Espera a las gavillas, les decían haces y caballones.

HN2.-Los caballones son porque cada 10 gavillas hacían un montón y a eso le decían caballón y luego iba el carro los cargaba y se los llevaba a la era a trillarlo.

ENT.-¿Y cómo lo trillaban cuando llegaban allí?

HN2.-Tenían un tablón con piedras de “pernales (pedernal)” , de esas que  hacen chispas.

ENT.-¿Y esa tabla?

HN2.-Si hincan en la tabla esas piedras y luego se engancha a la mula MEDIOS DE TRANPORTE y la mula iba dando la vuelta a la era , dónde estaba todo el trigo , y va cortando toda la paja y se iba quedando el grano ; iban los hombres dándole vueltas para que fuera quedando el grano; luego la aventaban  y la paja se iba y se quedaba el grano.

ENT.-¿Si la paja se volaba se perdía?

HN1y HN2.-No se hacía un montón .

ENT.-¿Y luego esa paja que se hacía con ella?

HN2.-Para comer las mulas.

HN3.-Para darles de comer.

ENT.-¿Pero cómo se la llevaban?

HN1.-En un carro.

ENT.-¿Pero cómo?

HN2.-Se hacían gavillas de paja.

HN3.-No, no; la paja no se hacía gavillas.

HN1.-Iba a granel , ¿Cómo se iba a hacer gavillas?

HN3.-Estaba toda “cortadica” y entonces había unos carros que les decían carretas MEDIO DE TRANSPORTE que les ponían como unas redes de pescar, pero más anchas (el agujero) y ponían unos palos en los extremos del carro; que si por ejemplo el carro llegaba hasta aquí (señala una altura), los palos llegaban hasta más arriba y le  ponían la red. Entonces la llenaban de la paja y la llevaban a la casa dónde la habían recolectado y si tenían a gente la metían dentro de la casa y si no la dejaban en la calles en un montón  y los chiquillos nos poníamos a jugar a revolcarnos en la paja y salía la mujer y nos reñía; que me la “destendéis”, ¡ala ! y se la amontonábamos ; ¡ala ya la tiene!, pero volvíamos otra vez, los chiquillos a revolcarnos y a tirarnos por la paja. Luego venían unos hombres que llevaban unas sábanas grandes, grandes ,grandes,

HN1.-Como las sábanas de la cama.

ENT.-¿La ponían allí y la llevaban a dónde?

HN2.-La llevaban al pajar CASA.

HN3.-Llenaban la sábana , el hombre se la cargaba al hombro, porque claro pesa poco pero, y la subía por una escalera de madera y la subían al pajar; y luego en el pajar había una pajera EXPRESIÓN VILLENERA

 , que le decíamos nosotros; era como un armarico en la pared  y ellos echaban por allí la paja y caía a la cuadra dónde estaban las mulas.

ENT.-¿Qué siempre el pajar estaba en la parte alta de la cuadra?

HN3.-Si; entonces los chiquillos tirábamos un poco paja, y detrás de la paja nos tirábamos nosotros y caíamos al pesebre. Todas las chiquillas; cuántas veces venían las amigas y decían :-Venga vamos a tirarnos por la pajera; nos subíamos al pajar y primero para no hacernos daño , teníamos la precaución de echar bastante paja, y luego nosotras bajábamos por allí.

ENT.-¿Y que era el “cocior“EXPRESIÓN VILLENERA?

HN1.-Eso era para poner la ropa en lejía. Y antes lo ponían en ceniza, pero eso yo no lo he conocido.

HN3.-Entonces no había lejia , eran polvos de la ropa EXPRESIÓN VILLENERA. Eso lo hacía la abuela , cuando estábamos en el campo y no teníamos polvos cogía ceniza y cogía una “orcica” de esas que hay por ahí (señala en el campo una de ellas) , le echabas agua, y le echabas toda la ceniza que se hacía de varios días; la ceniza se asolaba  y entonces esa agua servía de lejia o de polvos;

HN1.-La ponían al sol , embadurnaban toda la ropa de ceniza y la ponían al sol.

ENT.-Entonces la ropa la “embadurnabanEXPRESIÓN VILLENERA de esa agua.

HN2.-La metían en esa agua y luego se la quitaban.

HN1.-También la embadurnaban de ceniza que yo la he visto que me acuerdo que  estaban en la calle con la ceniza las telas esas,

ENT.-Las telas extendidas en el suelo y la ceniza encima

HN2.-Eso era para quitarle alguna mancha

HN1.-Para lavar con la ceniza que tenían por allí un tenderete. Y mi tía de las Casicas de Hellín lo hacía con el “cocior EXPRESIÓN VILLENERA

HN3.-El “cocior” nosotras lo gastábamos para los polvos de la ropa  LAVAR ROPA.

HN1.-No te digo nosotras. Era antiguamente. La tía de las Casicas de Hellín tenía el cocior y se metía la ceniza, cocían la ropa. La ropa blanca se cocía, y luego la ponían a “tongaicas” EXPRESIÓN VILLENERA en el “cocior”.

ENT.-Lo ponía a tongaicas y entre medias la ceniza.

HN1.- Si la ceniza y agua hirviendo .

HN3.-Eso era de nuestras abuelas, no de nosotras.

HN1.-Yo estoy hablando de la tía de las Casicas de Hellín,¿Tu te acuerdas de ella?

ENT.-Si.

HN1.-Tenía una “cocinica estrechica” y le dije un día:-¿Y esto para que lo quiere usted? y me dijo esto  era para lavar la ropa. Cuando ella era joven , como tenían “posición”, iba una mujer para lavar la ropa TRABAJO y se  pasaba media semana liada con la ropa: un día la lavaba , otro le echaba la lejía , otro día la quitaba, ...

HN3.- En aquella época eran los polvos de la ropa y no se como se llamarían esos polvos; quemaban mucho; se ponían unos pocos en un trapo viejo o un pañuelo , pero que estuviera viejo para que pudiera pasar; lo mojábamos en el agua y haciamos así con la mano para que cayera(hace movimientos a  derecha e izquierda con la mano) , lo mojábamos otra vez  y así, porque si caía un poco en la ropa se hacía un agujero. Entonces en esa agua, que la poníamos en un barreño EXPRESIÓN VILLENERA de esos de cinc, que luego utilizábamos para bañar a los críos.

Eso era cuando nos íbamos al lavadero nos llevábamos el barreño y el capazo EXPRESIÓN VILLENERA de la ropa; primero lavabas la ropa blanca y la ibas poniendo en los polvos, y luego ibas lavando ya la ropa de color VIDA COTIDIANA, y mientras esa ropa se blanqueaba un poco. Cuando ya habías lavado toda la ropa de color la ponías en el capazo. Yo todavía tengo el capazo; y toda la ropa de color allí. Primero la más oscura y luego las más “claricas” y cuando ya habías acabado  con eso cogías pieza a pieza del barreño, la metías en la pila de lavar, en el lavadero público la enjuagabas bien cuatro o cinco veces, la torcías y al capazo. Y  cuando ya estaba, cogías el capazo, te lo cargabas a la cabeza y por toda la Corredera, todas las mujeres con los capazos en la cabeza y el barreño en la otra mano y el saco de arpillera para arrodillarte LAVADERO y no estar con las rodillas en el suelo. Así el saco de arpillera le dabas tres o cuatro dobles y lo colocabas como almohadilla. Y te ponías el capazo en la cabeza, el barreño en la mano y el saco lo doblabas y  te lo ponías debajo del brazo y si te había sobrado algo jabón lo liabas en el saco para no juntarlo con la ropa  LAVADERO

Luego mi padre tenía un almacén que era dónde mi padre metía el carro con las pipas MEDIO TRANSPORTE que estaba en la plaza Valencia, la que hace que se sube para arriba, con esquina con la calle Independencia, la primera  que hacía esquina. Era una nave muy grande, más grande  que todo esto. Allí lo tendíamos en la  leña y nos llevábamos la ropa para coser los calcetines, las cosas para coser. La tendíamos allí y como daba tanto el sol , que era como el campo, porque habían pocas casas  por allí, las tendíamos, por los sarmientos y por los cordeles EXPRESIÓN VILLENERA que teníamos y mientras te ponías a coser hasta que se secaba la ropa.

==============================================================

La entrevista la continuamos el día 23 de Abril de 2005, también en  el campo. Están las tres hermanas .

ENT.-Hoy para continuar, estamos en Abril de 2005, nos vais a contar como era vuestra casa. (La casa estaba situada en la Calle C. y respondía al tipo de casas de agricultores de la zona) 

HN2.-La casa que hay en la calle Parrales de T. era igual que la nuestra.

HN1.-Pues para empezar la puerta de la calle era ancha , para meter el carro incluso con pipas. Con las pipas y todo entraba el carro. Eso en mi casa. La puerta ancha, el portal partido con dos carriles para que entrara  el carro: un carril y otro carril, ¡estamos! y la mula saltaba el portal el piso de losas de Simón CASA.

 ENT.-¿De que eran las losas?

HN1.-De Simón. Y el porche de losas.

 ENT.-Y luego ya era el porche.¿Y que más cosas tenía?.

HN1.-Si el porche y a la izquierda había un poco de rincón, que estaba el carro, porque luego hicieron una habitación pero antiguamente no había habitación. Y el porche de losas . A la mitad del porche  había un arco y allí...

HN2.-Tu vas a la de T.  y no se ve el arco.

HN1.-¡Estamos hablando de la casa nuestra no de la casa de T.!. Había un arco y estaba la escalera y el arco. ¿No te acuerdas que decíamos el arco de la cocina? Porque la cocina también tenía arco antiguamente. Antiguamente no tenía ni puerta era el arco de la cocina. Entrando a la izquierda estaba el arco para entrar a la cocina.

 ENT.-¿Qué ahí habían cortinas?

HN1.-Si a veces poníamos cortinas.

ENT.-¿Y del comedor ese qué?

HN2.-Del comedor ya pasabas a la cuadra.

HN1.-Primero ibas al corral y luego a la cuadra. El corral para todos los animales y la cuadra entrando a la izquierda para las mulas.

E-¿Y al lado de la cuadra allá al fondo, qué había?.

HN1.-Todo era corral para las gallinas, el cochino, para todos los animales.

ENT.-Y luego ya ¿Había alguna habitación bajo?

HN1.-Entrando a la izquierda luego había una habitación .

 ENT.-¿Y como se llamaba?

HN2.-Pues habitación

ENT.-Pero yo me acuerdo que habían dos.

HN1.-Era la sala y la alcoba CASA.

ENT.-Y luego ya subías las escaleras.

HN1.-Entrando a la izquierda estaban las escaleras y allí  bajo se ponía una mesa. Habían tres o cuatro escaleras y una puerta. Eran tres o cuatro escaleras y la puerta de subir a la cambra

 ENT.-¿Y en la cambra?. ¡Ya era cambra  todo!.

HN2.-No . Habían dos habitaciones.

HN1.-Antiguamente serían todo cambras , pero nosotras la conocimos con dos habitaciones.

ENT.-Dos habitaciones y el pajar.

HN1.-No. El pajar estaba por el otro lado. Desde las escalera a la derecha había una habitación grande y a la izquierda la cambra y otra habitación. La de la derecha era de vigas CASA

ENT.-Que estaba inclinado el techo, como si fuera una buhardilla.

HN1.-Tenía mucha pendiente. Por una ventana que tenía tocaba con la mano  el techo. 

 ENT.-Y luego cuando salía por esa “puertecica”, había una “terracica”, que me acuerdo yo.

HN1.-Pero esa se hizo después. Antiguamente no estaba. 

HN2.-En la casa de T. la tienen “igualica” no la han tocado.

ENT.-Entonces la de Tomasa es igual. Que era un patio, una entrada grande para que cupiese el carro, y luego ya el patio grande con la cuadra para la mula

HN1.-Cuando llegabas a la puerta del patio ya era corral, que las gallinas llegaban hasta allí. El patio lo hicimos después. Entrando al patio a la derecha había un pozo .

ENT.-Pero ese pozo  era de agua de lluvia o de agua que se sacaba de bajo.

HN1.-Era natural.

ENT.-¿Era natural?

HN1.-Si, si , si . De su nacimiento.

ENT.-¿Y siempre había agua?

HN2.-Mi madre conoció que ella “arrodilla”, con un vencejo EXPRESIÓN VILLENERA (cuerda de esparto para atar las gavillas), metía el pozal EXPRESIÓN VILLENERA y sacaban el agua AGUA.

HN1.-Y con un jarro en la mano, porque el agua subía.

HN2.-Y el agua se fue bajando , bajando y ...

ENT.-Y el agua se fue bajando hasta que se perdió el agua.

HN1.-No se perdió, lo que pasa es que cuando se gastaba el agua lo limpiaban y le quitaban toda la arena que tenía y cada vez se quedaba más hondo.

HN1.-Pero yo me acuerdo que en el arco de la cocina hacía así (hace como que rascaba la pared) y caer gotas de agua. De tanta agua que había porque el agua estaba a flor de tierra. AGUA

ENT.-¿Y la casa de campo era parecida a la del pueblo?

HN1.-Era otro estilo.

ENT.-¿Cómo era la casa del campo?

HN2.-Pues parecida.

ENT.-¿Pero cuantas habitaciones tenía , por ejemplo?

HN1.-Pues dos habitaciones y un comedor, bueno una cocina que entrabas y todo era cocina. Era cocina, entrada y todo.

ENT.-Estaba  todo en la entrada.

HN1.-¡Ah! Y los “poyos” EXPRESIÓN VILLENERA

ENT.-Los poyos que estaban al lado del hogar y servían para que la gente se acostase allí VIDA COTIDIANA

HN1.-Antiguamente se acostaban los hombres o los muleros que iban allí a trabajar. En las cuadras también habían poyos y se ponían una saca de paja y a dormir allí. Yo no lo he visto pero se que era así.

 ENT.-¿Y como se fregaban los cacharros, porque no había fregadero ni agua en las casas?

HN1.-Pues con dos cacharros como este. (señala dos “lebrillosCASA de arcilla  que tenemos cerca). Según como fueran las personas de “apañas”.

HN1.-Eran “lebrillos igualicos “ como este.

HN2.-Se ponía uno para fregar y otro para enjuagar.

 ENT.-¿Y restregabais?

HN1.-Con “arenica”  HIGIENE que Vendedora de   arenica . buscabas por ahí y con jabón hecho en casa.

HN1.-Y con un pozal de cinc traías el agua.

 ENT.-¿Y con qué restregabais cuando eran sartenes o cosas sucias?

HN1.-Pues con “arenica” .

ENT.-¿Pero dónde poníais la arenica?

HN1.-Pues en el estropajo.

ENT.-¿Y de qué estaba hecho el estropajo , porque no sería como los de ahora?

HN1.-De esparto, como las albarcas de los hombres para ir a trabajar al campo.

ENT.- Y las paredes para que estuvieran blancas ¿Cómo lo hacíais?

HN1.-Pues con cal CASA.

ENT.-¿Y cómo hacíais la cal?

HN1.-Pues echábamos unas piedras de cal en el agua y hervía. Hasta hace poco aún vendían. Que la cal la hacían con unas piedras que eran para eso, las quemaban y servían para eso.

ENT.-En los hornos las quemaban.

HN1.-Y la ropa la lavaban y le ponían ceniza para ponerla blanca.

ENT.-¿Y en invierno cuando hacía mucho frío, como se calentaban?

HN1.-Con la lumbre.

ENT.-¿Sólo con eso?

HN1.- Si, con la leña.

ENT.-¿Y en las manos y en los pies que pasaba cuando hacía mucho frío?

HN1.-Que te salían sabañones ENFERMEDAD.

ENT.-¿Y cómo se curaban?

HN1.-Cuando venía mayo, con “ungüento de mayo”REMEDIOS CASEROS.

ENT.-¿Sólo con eso?

HN2.-Y con limón.

HN1.-Pero no se curaban. Yo tenía muchos a la V.  no le salían.

ENT.-¿Y con qué más se curaban?

HN1.-No se curaban con nada. Con ungüento mayo.

ENT.-Hasta que no llegaba mayo no se curaban.

HN1.-Yo tenía muchos sabañones en los pies y en las manos , ella no.

 ENT.-Ahora nos vais a contar como ibais a la escuela COLEGIO como se llamaba la maestra.

HN1.-Yo fui con maestra y monja, con todo. Primeramente. Primeramente fui con las monjas , pero no se lo que pasó que me atasqué un poco y mi madre me llevó con Doña Elena PERSONA MAESTRA y luego era la primera de la clase. 

ENT.-¿Y como eran los castigos COLEGIOS que os ponían en ese colegio?

HN1.-En las monjas cara a la pared o te ponían un cartucho de papel.

ENT.-¿Un cartucho cómo?

HN1.-Con un papel lo hacía la maestra. Lo que más se hacía era con los libros en la cabeza y así.

ENT.-¿Con las manos en la cabeza también?

HN1.-Si con las manos en la cabeza, o detrás, “plantá” o sin recreo, como ahora.

 ENT.-¿Y dónde ibais al recreo? Porque allí era como un piso y no tenía patio, cuando íbas con Dña. Elena.

HN1.-Nos salíamos a la placeta de las Malvas. A la del Rollo no, a la de las Malvas ahí dónde está la fuente. Pero mi maestra era muy “adelantá”.

ENT.-¿Por qué sabes tu que era muy “adelanta”?

HN1.-Porque si, porque era muy “adelantá” y yo sabía más que las que iban a las Carmelitas.

ENT.-¿Qué te enseñaba mucho?

HN1.-Mucho más.

HN2.-Yo fui poco.

HN1.-La Virtudes es que tenía una mano mala y no podía ir.

HN1.-Y yo pues me atasqué y entonces me pasé a casa de Dña. Elena. E iban todas las “señoritingasEXPRESIÓN VILLENERA de la Corredera.

ENT.-¿Pero tu estuviste primero con las monjas y luego con la maestra?

HN2.-Yo estuve con los “cagones”.

HN1.-Eso eran los infantiles

HN2.-Y luego fui a las Cruces COLEGIO. Y de las Cruces me baje aquí bajo y ya de 6 años comulgué en las Carmelitas COLEGIO .

ENT.-¿Eso ya después de guerra?

HN2.-No.

ENT.-¿Ya antes de la guerra ibas a las Carmelitas?

HN2.-Si

HN1.-Cuando yo era más pequeñas de esa nena (señala a una niña que hay allí de 7 años), me llevé el primer premio de dibujo de la clase, y habían mayores que yo. ¡A mi me querían mucho!

HN2.-Y yo cuando iba a las Cruces con cuatro añicos, comía en el colegio.

.La maestra me tenía mucho afecto.

ENT.-¿Y allí había comedor? Podíais comer allí.

HN2.-Había comida “pagá”.

ENT.-¿Qué quiere decir eso de comida “pagá”.?

HN2.-Que la pagabas si no, no te daban la comida. No me acuerdo si era un real. Mira allí ibas y te daban un plato,  no te daban pan ni nada. Allí te daban un “platico” de patatas un “platico” de arroz, y lo demás te lo tenías tú que llevar. Y yo recuerdo que me  me compró mi madre una “cestica” de esas que llevaban dos tapaderas y ahí me ponía un pedazo de pan, un plátano, una morcilla o una longaniza cuando se mataba el cerdo, y allí me comía eso y creo que pagaba un real. 

 ENT.-¿Y del colegio se pagaba o era gratis?

HN2.-El colegio era gratis, pero la comida la tenías que pagar.

HN1.-En las Carmelitas las de abajo pagábamos 10 céntimos todas las semanas  COLEGIO

ENT.-¿Y las de arriba?

HN1.-Las de arriba un poco más. Y a veces sabían más las de abajo que las de arriba. Las de arriba eran de casa bien y las enseñaban a bordar...

ENT.-¿Qué es eso de una falla FIESTAS que pusieron por Santa María?

 HN1.-Es una crítica que pusieron, pero no lo voy a decir porque aún viven los descendientes.  El tío Jara PERSONA  vivía por Santa María y llevaba siempre un “gorrico”. Era “bajico” y con blusa. De los hombres populares que habían en el pueblo.

ENT.-¿Y como le llamaban?

HN1.-De apodo creo que era Jara. Un primo hermano de mi padre le llamaban también Jara, que sería familia de aquel. Pusieron al tío Jara y al Zapaterillo APODO y a alguna “fulana ” de por allí. Y le sacaron una copla:

Esta falla la han puesto

para adorno de la fiesta

Ella lleva pantalones

Y a él le gustan las sayas”.

ENT.-¡Ah! ¿Y como le llamaban?

 ENT.-Y cuando en la Guerra que paso en el cuartel de la Guardía Civil ?

HN1.-Que lo asaltaron. El padre de Maruja “la del estanco” era brigada AUTORIDAD y se tuvo que ir. Y entonces el hombre con el mando, bajaba la Guardia Civil con los caballos. A nosotras mi madre nos subía a la habitación de arriba para que no lo viéramos, y por encima del patio pasaban las balas que llegaban hasta las Cruces. Mataron a dos hombres. A uno en la Puerta de Almansa y a otro.

ENT.-¿Pero eso ya fue en la Guerra?

HN1.-Entrando en la Guerra . Cuando ganó la República .

ENT.-¿Qué es que estaban acuartelados?

HN1.-Mira no había entrado la Guerra lo que pasa es que había ganado la  República, y empezaron a quemar las Iglesias, Santiago y Santa María, y le sacaron una copla:

No la recuerda seguida y después de varios intentos la saca.

Hemos quemado Las Cruces, y Santa Lucía

y ahora quemaremos Santiago y Santa María

ENT.-¿Y lo llegaron a asaltar o al final no?

HN1.-¿A quien?

ENT.-El Cuartel de la Guardia Civil.

HN1.-No, no .

HN1.-No, No. Y la Guardia Civil pasaba con los caballos y con los fusiles cargados.  REVOLUCIÓN DEL 34 Y en la puerta de la Farmacia de Bonastre  TIENDA ASESINATO mataron a uno.

HN2.-Allí dispararon a ojo.

HN1.-A uno que dicen que se estaba guaseando de la Guardia Civil . Y la Guardia Civil que entonces tenía mucho poderío y ahora también y se hace respetar.

ENT.-¿Pero no llegaron a asaltarlo?

HN1.-No. No, se tuvieron que ir. El padre de Maruja se fue a Gandía, porque aquí lo conocían . Lo que querían era asaltar el cuartel y apoderarse de las armas y hacerse los amos REVOLUCIÓN DEL 34. Mandaban los socialistas pero eso no quiere decir que tuvieran que  llevarse aquello. Querían las armas e hicieron resistencia y no lo pudieron asaltar. Luego después ya vino la guerra enseguida, porque ya sabréis de cuando quemaron los cuadros de todas las casas. Santa María IGLESIA se quemó toda y  Santiago también.

HN2.-Santiago está igual que estaba, pero Santa María si que la tiraron y se quedó con las columnas solas. IGLESIA

HN1.-Pero el techo era  una preciosidad. Era como cuando vas por ahí El techo es como el Vaticano. Cuando vamos por ahí de excursión que vemos los techos de las iglesias pintados con frescos, de pintores famosos, pues estaba igual Santa María, los techos  pintados, preciosos.

ENT.-¡Qué bonito!

HN1.-La hermana Amparo COLEGIO CARMELITAS era muy sargenta.

ENT.-¿Qué  hacía la hermana Amparo?

HN3.-Era la más “viejecica” que había en el colegio. Cuando no nos sabíamos el catecismo o dábamos quehacer porque estábamos hablando o cosas de esas, nos decían: -¡Ale allá abajo con la hermana Amparo! Y había una salita antes del comedor de la Hermana Amparo y nos hacía estudiarnos el catecismo: -Venga vamos a repetir otra vez, y tal y tal. Y si no te sabías la lección te decía: -Les voy a dar así, así, así (hace como que le pegaba con el catecismo en la frente) COLEGIO

ENT.- ¿Y que te daba así en la frente?.

HN3.-No. Pero lo hacia como de broma. En los Salesianos COLEGIO si que había un maestro que... (hace un gesto de pegar)

ENT.-¿Qué pegaba?

HN3.-A un chiquillo le dio una bofetada CASTIGO y le  reventó un oído.

HN1.-¿Era Don Benito?

ENT.-¿Y quienes eran las colchoneras  TRABAJO ANTIGUO?

HN1.-La Rosa la madre de la Fina ¿Sabes quien es? , esa iba haciendo los colchones por las casas.

ENT.-¿Y que hacían? ¿Cómo se limpiaban los colchones?

HN1.-Iban con una vara.

HN3.-No con dos .

HN1.-Bueno con dos varas. Iban por las casa y le pegaban palos a la lana. Le echaban un poco vinagre.

ENT.-¿Pero el colchón dónde estaba o como estaba?

HN1.-El colchón se echaba la lana al suelo , se lavaba la funda y la lana se vareaba.

ENT.-¿Y dónde se dejaba toda la lana?

HN1.-En el suelo. En la cambra o en una habitación.

HN3.-Mira en mi casa,”destrastábamos” el comedor, que sabes que era grande, lo poníamos en un rincón y lo tapábamos con una sábana o con la misma tela del colchón que habíamos quitado. Tapábamos las sillas, que entonces no  habían tantos sillones ni sofás. Lo poco que había. Se ponía todo en un rincón y se tiraba la lana al suelo. Yo dejaba que los chiquillos se revolcaran en ella para que fuera soltando el polvo. Teníamos dos varas y con una le dábamos y con la otra limpiábamos la lana que se pegaba a la primera.

HN1.-Yo no. Yo le daba con una vara sola.

HN3.-Yo con dos como hacían las colchoneras TRABAJO ANTIGUO .

ENT.-¿Y quienes más eran colchoneras?

HN1.-Pues no te digo que la prima Rosa.

E-Si, pero ¿quiénes más?

HN3.-Pero ya se habrán muerto.

ENT.-Si, ¿pero como se llamaban?.

HN3.-Pues Rosa Hernández  PERSONA COLCHONERA y no si era Tomás, pero no me acuerdo las otras.

ENT.-¿No te acuerdas de más?. Y lo de “embrazar ” TRABAJO CAMPO los ajos ¿Qué era?.

HN3.-Pues era , que las que tenían cochera en la cochera o en el porche, entraba el carro y descargaba allí el maiz.  Si habían poco las mujeres de la casa lo hacíamos pero si habían muchos que traían dos o tres carros, se llenaba el porche hasta arriba (de ajos) y se dejaba un “puñaico” en la calle para que las mujeres que pasaran lo vieran  TRABAJO ANTIGUO.– Necesitan que “embracen”. –Pues si. Y ellas se salían a la calle. Cogían una “brazá” de ajos y se los sacaban a la calle. Eso iba por, ahora dicen ristras, y antes eran horcos de ajos. Eso lo cobraban por ristras. Tantas ristras a real , ¿Tu te acuerdas a como lo cobraban? Cada ristra dos reales ¿Tu te acuerda a como se pagaban?

HN2.-¡Ah si!. ¿Los horcos de ajos?

HN3.-¡Los horcos de ajos, que  ahora se dicen ristras!

HN2.-Un real (cuatro reales era una peseta) la pareja de ristras.

HN3.-Y había mujeres que se hacían una “montoná” así y decían: -Venid a contármelos, que tengo muchos y se me mezclan con los de aquí al lado  SALARIO. Iba mi hermana y se los contaba: tantos horcos pues tantos reales. Que entonces se contaba por reales. 

 ENT.-¿Contar alguna copla?

HN1.-

Aunque el dinero te sobre,

Yo he visto a un rico vestir

Con los deshechos  de un pobre

y de puerta en puerta pedir.

 

 ENT.-¿Sabéis más coplas? ¿Y algún romance?

HN1.-Si que sabía pero ahora no me acuerdo.

HN1.-Las “Cholinas”,  APODO las que quemaban las iglesias, mi I. tuvo a una prima y luego tuvo a otra, que esa estuvo trabajando en  mi casa y eran buenas personas.